Rodrigo de Pablo Ortiz (Burgos, 1975) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. En Onda Madrid ha dirigido y presentado varios programas deportivos y el espacio de viajes El Galeón de Manila. Paralelamente, ha colaborado con diferentes medios en prensa, radio y televisión, y ha impartido clases en la Universidad Europea de Madrid. Como enviado especial, ha cubierto los Mundiales de Alemania y Sudáfrica; las Eurocopas de Portugal, Austria-Suiza y Polonia-Ucrania; así como cuatro finales de Champions League y otras competiciones internacionales. Además del periodismo, su gran pasión es viajar. Ha visitado unos ochenta países, alguno de los cuales le ha inspirado para escribir su obra. Tras la buena acogida de La orilla de los vivos (Versátil, 2023), Mañana veremos el mar es su segunda novela.
Recibe novedades de RODRIGO DE PABLO ORTIZ directamente en tu email
La Guerra Civil ha terminado, pero la paz es un sueño lejano en la casa del Carbonero. Su hijo Roque enfrenta la angustia con un balón en los pies. Tiene talento. De hecho, en el pequeño pueblo de Vallirana creen que triunfara en el Barcelona. Sin embargo, un tragico acontecimiento transformara su destino y lo arrojara por senderos inesperados.En su camino, Roque descubre la Cataluña del maquis, la fascinante Francia de la posguerra mundial y el oscuro exotismo del Magreb revolucionario. Con cada paso pretende redimirse y zurcir un retazo del pasado, pero enmienda sus errores con otros errores que lo empujan a desafios nuevos. Huye para labrarse un porvenir. Huye porque no puede retroceder. Huye con la amnesia como atajo. Y siempre deja algo atras: apegos, lugares y pasiones a los que no ha de volver porque ya no existen o, al menos, no como aprendio a quererlos.Mañana veremos el mar, segunda novela de Rodrigo de Pablo Ortiz, propone una reflexion sobre el desarraigo, la busqueda de identidad y el amor, o la ausencia de el. Algunos episodios olvidados del siglo xx sirven de marco para que el protagonista dirima sus conflictos vitales, que son un reflejo de las contradicciones que anidan en la sociedad y en el ser humano.
"Los muertos nunca vuelven. Los vivos, a veces, tampoco". Roque es un muchacho de pueblo que va para futbolista del Barcelona. Sin embargo, una noche sucede algo trágico que lo obliga a dejar atrás su identidad. La Cataluña rural de la posguerra y los disparatados anhelos de sus perdedores. El oscuro exotismo del Magreb mas convulso y descabellado. La España a la que se quiere regresar y ya no es. La monstruosidad del siglo pasado, con sus vaivenes y sus crueles paradojas, es el desolado paisaje donde los protagonistas de la novela dirimen sus conflictos vitales: la imposibilidad del amor y la urgencia por ser amado; la necesidad de huir y de poner a dormir la voluntad en brazos del azar; la glorificacion de lo que se pierde, y el agrio sabor que dejan las ilusiones fermentadas entre los dientes. Roque comprende que nunca regresa a ninguna parte, que la vida es migrar todo el tiempo porque siempre va dejando algo atras -apegos, lugares, pasiones- a los que nunca ha de volver, sencillamente porque no existen o, al menos, no como aprendio a quererlos.
Asha es una viuda de casta baja que vive en una aldea remota. Una noche sueña que su muerte está cerca y decide ir a Varanasi para liberar su alma. Sin embargo, al llegar a la orilla del Ganges, nada es como esperaba. Ni la ciudad es tan divina ni su muerte sera inmediata. La Varanasi sagrada se mezcla con la Varanasi del hampa, igual que la vida se funde con la muerte y la desesperacion con la esperanza. Los templos estan llenos de devotos, falsos santones y proxenetas. Las niñas se convierten en ofrendas para servir a los dioses o a cuantos hombres paguen por ellas. La violencia entre hindues y musulmanes se desboca por las calles que inspiran a los poetas.Mientras su final se alarga, Asha se enfrenta al peso de sus creencias y a los recuerdos que se filtran a traves de las grietas de su memoria: una dramatica infancia de niña no deseada, su funesto matrimonio, algunas pequeñas rebeldias y arrebatos de amor propio.El viaje a la ciudad se convierte en un viaje al centro de si misma. Cuando Asha comprende que el perdon deshace los nudos que la impiden liberarse, todo cobra un sentido nuevo. La mejor manera de morir, sospecha, es aprender a vivir.
Asha es una viuda de casta baja que vive en una aldea remota. Una noche sueña que su muerte está cerca y decide ir a Varanasi para liberar su alma. Sin embargo, al llegar a la orilla del Ganges, nada es como esperaba. Ni la ciudad es tan divina ni su muerte sera inmediata. La Varanasi sagrada se mezcla con la Varanasi del hampa, igual que la vida se funde con la muerte y la desesperacion con la esperanza. Los templos estan llenos de devotos, falsos santones y proxenetas. Las niñas se convierten en ofrendas para servir a los dioses o a cuantos hombres paguen por ellas. La violencia entre hindues y musulmanes se desboca por las calles que inspiran a los poetas.Mientras su final se alarga, Asha se enfrenta al peso de sus creencias y a los recuerdos que se filtran a traves de las grietas de su memoria: una dramatica infancia de niña no deseada, su funesto matrimonio, algunas pequeñas rebeldias y arrebatos de amor propio.El viaje a la ciudad se convierte en un viaje al centro de si misma. Cuando Asha comprende que el perdon deshace los nudos que la impiden liberarse, todo cobra un sentido nuevo. La mejor manera de morir, sospecha, es aprender a vivir.