La estructura de la negociación colectiva trata, fundamentalmente, de desvelar las sedes en las que los representantes de trabajadores y empresarios sitúan la actividad contractual, que son, al tiempo, las sedes donde ambos sujetos ejercen el poder normativo sobre las relaciones de trabajo que les viene reconocido constitucionalmente, trata, tambien, las razones o motivos que inducen a los agentes sociales a negociar en esas sedes y no en otras. A fin de conocer estos motivos, se pasa revista al entorno en el que se adoptan las decisiones sobre la eleccion del nivel de negociacion (los antecedentes del sistema de negociacion colectiva, la regulacion estatal, la coyuntura economica o la composicion del tejido industrial, entre otros aspectos), a temas atinentes al desarrollo de la negociacion colectiva misma (contenidos objeto de negociacion y funcion de los distintos niveles de actividad contractual), y a las condiciones presentes en el interior de los propios sujetos negociadores (poder de negociacion, politica de negociacion colectiva o composicion de las respectivas organizaciones y distribucion del poder en ellas).