Roger Silverstone's compelling new book places the global media at the heart of the moral future of civilisation. It argues that the media (the press, broadcasting, the Internet and increasingly peer-to-peer technologies and networks) have a profound significance for the way in which the world is understood by its citizens. It also argues that without a clear understanding of that significance, and without a critique of the way in which the media go about their daily business, we are likely to see an erosion in the capacity of human beings to understand and respect each other, especially those whom they see and hear only in their mediation. In a world of increasing polarisation and demonisation, the media have a powerful role to play. They can reinforce or they can challenge that polarisation. The book proposes that we should think of the global media as a mediapolis, a single space of political and social communication, in which the basis for the relationships between neighbours and strangers can be either constructed or destroyed. The mediapolis is a moral space, a space of hospitality, responsibility, obligation and judgement. And questioning its present and future requires attention to issues of media justice, media literacy and media regulation. Media and Morality is essential reading for all students and scholars of the media but will be of equal fascination to anyone interested in the workings of our modern world.
«Este libro comienza afirma el autor en el punto en que dejé el anterior, ¿Por qué estudiar los medios? Encara una cuestión que vislumbro como la segunda gran crisis ambiental que deben afrontar nu
Los medios de comunicación están entre nosotros; impregnan y moldean nuestras relaciones y constituyen una dimensión ineludible de la experiencia humana. Vivimos en un mundo intensamente mediatizado. Explorar los medios, entenderlos, es entender ese mundo, y a nosotros en él. El libro de Silverstone examina el proceso de mediatización y el papel de la tecnología; el modo como los medios nos reclaman y nos demandan atención y respuesta, concentrando el análisis en tres estrategias textuales y a la vez analíticas: la retórica, la poética y la erótica. Aborda los ámbitos de la acción de los medios: la casa, la comunidad y el planeta, para explorar las características objetivas de la vida y la comunicación en el espacio social y mediático como un imaginario. Se ocupa del lugar central de los medios en lo que se refiere a nuestra capacidad de crear y sostener un orden en la vida cotidiana, en el que encontrarnos y posicionarnos. Como conclusión considera el tema de la política de los medios: una nueva política para los nuevos medios, con profundas implicaciones para el ejercicio del poder.
Televisión, vida cotidiana, política, sociedad, sujetos. En este libro, Silverstone, uno de los más importantes representantes de los estudios culturales anglosajones, analiza crítica, teórica y empíricamente las formas en que la sociedad y la cultura negocian y se interrelacionan con la televisión. Rompe la tradicional mirada sobre los efectos para entrar en la problemática de la manera en que la sociedad, desde sus diferentes estructuras y problemas, adopta la televisión. Para esto recurre a un complejo conjunto interdisciplinario -psicología, sociología, antropología y etnografía, filosofía, geografía, etc.- que le permite ahondar en las dimensiones emocionales, espaciales, cognitivas, temporales y políticas que intervienen en la inserción de la televisión en la vida cotidiana. El libro así se estructura por diversas entradas que focalizan los problemas básicos de la sociocultura contemporánea y sus marcos teóricos y disciplinarios, y trabaja las tensiones fundamentales que el autor advierte en la relación entre televisión y vida cotidiana: creación, alienación, domesticidad y política.