Libro que ayuda a identificar y analizar buenas prácticas de intervención dirigidas a favorecer el bienestar y la inclusión social del colectivo de adolescentes basándose en el protagonismo y centralidad de la persona, en este caso el niño, la niña o el adolescente. Destacan la importancia de una intervención global e integral de diferentes profesionales y la evaluación de los resultados, el impacto de los programas y las posibilidades de transferibilidad. A tener en cuenta el modelo elaborado de indicadores de buenas prácticas de inclusión social y los instrumentos, muy útiles, tanto para diseñar políticas públicas como para guiar los propios procesos de intervención socioeducativa.
En la etapa de la adolescencia y primera juventud surgen ciertas conductas desadaptadas, algunas resultan novedosas, como las apuestas o el abuso de internet, y otras son más conocidas, como el uso de drogas o la conducta antisocial. Estas conductas van desapareciendo, en la mayoria de las personas segun van integrandose en la vida adulta, sin embargo, en otras se mantienen hasta convertirse en conductas de riesgo y, ademas, en ciertos casos persisten y mutan en problemas estables como la adiccion. El paso hacia las conductas de riesgo obedece a la influencia de diversos factores denominados ?de riesgo?. Ademas, muchos de estos factores pueden provocar varias de estas conductas, que se desarrollaran segun la oportunidad para acceder a ellas. Esta publicacion describe los factores que facilitan el paso a conductas de riesgo, los que protegen del riesgo y como se articulan entre si, finalizando con la propuesta de actuar sobre los elementos comunes a diversas conductas.