Rosario Ortega es catedrática de Psicología y directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba. Fundadora del Observatorio Europeo de la Violencia Escolar, consultora del Interamerican Bank of Development para la prevención de la violencia, es, también, miembro experto del Observatorio Estatal de la Convivencia. En la actualidad dirige un proyecto nacional sobre violencia en el cortejo juvenil y varios proyectos europeos sobre cyberbullying.
Recibe novedades de ROSARIO ORTEGA directamente en tu email
Se parte del diálogo, como herramienta idónea, y se analizan las estrategias de mediación como instrumentos muy específicos que sólo son necesarios cuando el nivel de deterioro de las relaciones los reclaman, como procesos que deben ser planificados y controlados desde un buen nivel de dominio instrumental del procedimiento. Las autoras, expertas en modelos de intervencion en este ambito educativo, introducen aqui un amplio abanico de alternativas psicoeducativas, huyendo de recetas cerradas, y estimulando el trabajo cooperativo y autonomo de los docentes para que sean estos, desde su propia autonomia personal, los que diseñan sus propios recursos para la exploracion, el diagnostico y la intervencion de los problemas concretos que emergen en la convivencia de su propio centro.
Habla de la disciplina como parte de la convivencia escolar y reflexiona sobre la necesidad de una actitud positiva y constructiva por parte del profesorado para afrontar las tareas profesionales que se relacionan con las normas, las convenciones y la convivencia diaria en los centros, en la busqueda de una mejor educacion para la ciudadania que logre desarrollar en los escolares la competencia social necesaria para gestionar su propia vida, en solidaridad con los demas. El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intencion de demostrar la importancia de la innovacion y el cambio para la mejora de la capacitacion docente.
Se parte del diálogo, como herramienta idónea, y se analizan las estrategias de mediación como instrumentos muy específicos que sólo son necesarios cuando el nivel de deterioro de las relaciones los reclaman, como procesos que deben ser planificados y controlados desde un buen nivel de dominio instrumental del procedimiento. Las autoras, expertas en modelos de intervencion en este ambito educativo, introducen aqui un amplio abanico de alternativas psicoeducativas, huyendo de recetas cerradas, y estimulando el trabajo cooperativo y autonomo de los docentes para que sean estos, desde su propia autonomia personal, los que diseñan sus propios recursos para la exploracion, el diagnostico y la intervencion de los problemas concretos que emergen en la convivencia de su propio centro.
10 Ideas clave. Disciplina y Gestión de la Convivencia, concibe la disciplina como parte de la convivencia escolar y reflexiona sobre la necesidad de una actitud positiva y constructiva por parte del profesorado para afrontar las tareas profesionales que se relacionan con las normas, las convenciones y la convivencia diaria en los centros, en la búsqueda de una mejor educación para la ciudadanía que logre desarrollar en los escolares la competencia social necesaria para gestionar su propia vida, en solidaridad con los demás.El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio para la mejora de la capacitación docente.Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:¿Señalan las competencias básicas el camino de la ciudadanía y la atención a la disciplina?¿Podemos decidir si trabajar, o no, la disciplina en el centro educativo?p class="MsoNormal" style
Aunque las investigaciones serias nunca han presentado el fenómeno de la violencia escolar como algo generalizado, lo cierto es que hoy sabemos que la convivencia en los centros educativos está afectada de problemas sociales que van desde conflictos que no se resuelven adecuadamente mediante el dialogo, hasta verdaderas conductas de acoso y maltrato interpersonal que adquieren el peor de los matices. Tal es el caso de problemas como la exclusión social, el hostigamiento, la intimidación y en general el abuso de poder de unos escolares hacia otros. Estos problemas han existido siempre pero afortunadamente ahora tenemos instrumentos para detectarlos y conocimientos para prevenirlos y paliarlos. Hay muchas conductas agresivas que no son en sí mismas fenómenos bullying, ni todas las conductas que pueden describirse bajo esta denominación son de igual gravedad e importancia en cuanto a los daños que producen. Este libro se ocupa del fenómeno bullying y pretende ser una expresión de la línea de investigación psicoeducativa que articula el conocimiento logrado mediante el trabajo científico y la intervención pedagógica rigurosamente realizada y evaluada.