RIOS RUBEN H. La condición gay representaba para Foucault algo más que una posición afirmativa de la homosexualidad o una simple secuela de la revolución sexual. El modelo de la guerra -es decir, la estrategia- que aplica al surgimiento y desarrollo de los discursos y las prácticas acerca de la sexualidad en Occidente ha revelado un extraordinario aparato de dominación sobre los cuerpos y los deseos, colocando al pensamiento foucaultiano como referencia ineludible de buena parte de los estudios gay/lesbianos, la teoría queer y el feminismo contemporáneo. La politización del sexo realizada por Foucault, la analítica del poder y de la scientia sexualis de la modernidad, la investigación que emprendió sobre el "amor a los muchachos" en la Antigüedad, aún para sus críticos más severos, marca quizá definitivamente el modo de pensar el deseo sexual en la cultura contemporánea. Este libro sondea, a partir de ciertos textos claves, la problemática foucaultiana acerca de la relaciones entre poder y sexo, y localiza el efecto de su critica política y ética a la sexualidad entre varios intelectuales gay y lesbianas y queer que reformulan en profundidad el amor y la subjetividad homosexual. Todo ello, como lo sabía Foucault, en el límite de lo biológico, interroga radicalmente a la heterosexualidad como el amo naturalizado que se adjudica a sí mismo la normalidad del placer, el erotismo y las pasiones.
RIOS RUBEN H. Nuestro universo cuadridimensional, de estrellas y galaxias en expansión, no es como lo concebimos. Las partículas elementales de la materia son más extrañas de lo que creemos. Probablemente la especie humana depende de fenómenos físicos ocultos: agujeros negros o de gusano, curvaturas infinitas en el espaciotiempo, bucles temporales, burbujas matemáticas que contienen el destino del universo, mundos arrojados al azar en el comienzo del tiempo, hologramas de otras dimensiones, pliegues de la materia, máquinas del tiempo... En la cosmología de Stephen Hawking está naciendo quizá el modelo de universo de la edad tecnológica. Los viajes extrasolares y la evolución de la inteligencia artificial, la ingeniería cósmica y microscópica, la biotecnología y las fronteras del universo conocido, son los arcanos del próximo siglo en el que, según Hawking, se cumpliría nuestro destino tecnocientífico.
Si Martin Heidegger y Gilles Deleuze conforman las cumbres de la filosofía en el siglo XX, Jorge Luis Borges destella como la máxima expresión de las letras hispanoamericanas y uno de los escritores magistrales de la literatura universal. No es sorprendente acaso que, a traves de una secreta afinidad, estas figuras prominentes de la cultura occidental participen, de modo diferente, de un mismo horizonte problematico. En gran parte de la obra borgeana, tanto en los relatos como en los ensayos (e, incluso, en la poesia), que dialoga con la tradicion de la metafisica, es posible hallar una inquietante conjuncion con ciertos conceptos de esos filosofos. Los textos de Borges urdidos a partir de temas metafisicos, algunos de ellos celebres, muestran una notable proximidad con la configuracion circular que Heidegger y Deleuze descubren en la filosofia desde Platon
La industrialización ha provocado la sobrevida de los países europeos más allá de sus posibilidades y, por medio de la saturación del consumo, el retraimiento tanto de la filosofía como de cualquier teoria no aprovechable por el sistema. Entre la opinion publica y el cinismo, entre los partidos politicos y los grupos poderosos, el pensamiento se atrofia a medida que se hace humo su capacidad de realizarse.
LA NOCHE OSCURA DEL ALMA brilla como un sol negro que promete algo más que sombras y abismos. Por doquier, la cultura occidental ha dejado testimonio de ello. Mucho antes del poema de San Juan de la Cruz, de donde este libro toma el título e investiga su secreto, los mitos civilizatorios han narrado ese viaje a los infiernos. Los modernos, que se han dejado seducir por los encantos crepusculares del misterio de la vida y de la muerte, han continuado por otros medios la lucha del espíritu humano por salvarse a sí mismo del naufragio de nacer. Para ellos, hay tantas formas de hundirse en la noche oscura del alma como posibilidades de perderse, casi sin esperanza de retorno, en el amor o la desesperación, en la melancolía, la angustia o el absurdo. Las sabidurías orientales, sin embargo, ante esta misma pasión de la modernidad por los enigmas oscuros del mundo, han representado un camino de regreso hacia su propia infancia y la liberación de los extravíos del alma moderna, agitada por los más terribles fantasmas. Este libro examina esos laberintos y esos hilos de Ariadna que ya forman parte de la cultura contemporánea, con la finalidad de develar qué se esconde detrás de ellos y de la vida espiritual como tal. En el corazón de los mitos finalmente se hallarán los signos que hacen de este develamiento un juego trascendente que, de algún modo, todos los hombres deberán enfrentar por el mero hecho de haber nacido