En este volumen II (complementario del I, que se ocupa de la teoría de la transición, los hechos estilizados y el punto de vista comunitario) se analizan las experiencias y la situación actual de los paises que configuraran la ampliacion de la UE-15 en un primer momento (Polonia, Hungria, Estonia, Republica Checa y Eslovenia) y de los que lo haran algo mas tarde (Bulgaria, Rumania, Letonia, Lituania y Eslovaquia), asi como Chipre y el caso especial de Turquia.Partiendo de una metodologia comun que permite la comparacion, se analizan los siguientes aspectos: impresion general, precedentes bajo el comunismo, situacion politica actual, datos economicos basicos, estabilizacion macroeconomica (y criterios de Maastricht), reformas estructurales, liberalizacion y privatizaciones, grado de adaptacion al acerbo comunitario, aparato productivo, inversion extranjera, sistema financiero y sector exterior. La obra concluye con la evaluacion de las posibilidades de cada pais para formar, en el futuro, un area monetaria (optima) con los actuales Estados miembros de la UE, asi como las posibilidades en una economia globalizada y competitiva de aquellos socios naturales de la UE. Del analisis se obtienen unas pautas en las que se observa una cierta homogeneidad con los paises del nucleo de la UE-15 en cuanto al comercio intraindustrial y los puntos fuertes en sectores con buenas perspectivas en el mercado mundial.El caso de Turquia, no previsto de inmediato y que pudiera constituir eventualmente una tercera ampliacion, representa un añadido de futuro que completa el analisis.
El interés principal de la construcción comunitaria en los próximos años se centrará, con toda seguridad, en torno a la extensión hacia la frontera oriental de la UE. La denominada banana blanca de la Europa Central, Oriental y los Paises Balticos tardara bastantes años en alcanzar en renta per capita a los Estados de la mediterranea y a los paises nucleo que giran en torno a Alemania. Con el trasfondo historico, esto significa mas una ocasion que un riesgo, aparte de que no se perciben otras alternativas viables a la integracion europea.Esta obra pretende arrojar luz sobre la teoria y la practica del cambio de sistema de los paises que conforman esta area a economias de mercado modernas, asi como las caracteristicas de la situacion actual como punto de partida a finales de los noventa, junto a las virtualidades de la terapia de choque y los puntos de vista de los principales reformadores de la zona. Se discuten los costes y beneficios de la ampliacion y su reparto, a la vez que se estudian las restricciones y los problemas que impone a la PAC, al libre movimiento de personas, a la reforma de las instituciones y al sistema de financiacion (Agenda 2000). Asimismo, se consideran diversos indices e indicadores de distancia, geograficos, economicos y de tiempo de catching up, de comercio e inversion.En el volumen II, que completa esta obra, se analizan uno a uno los casos de estudio: Polonia, Hungria, Republica Checa, Estonia, Eslovenia y Chipre, grupo de primera velocidad, y Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Turquia.