Este libro nos recuerda que todas las necesidades humanas son profundas cuestiones del pensamiento. El persistente desasosiego causado por la mayoría de los lugares públicos que el hombre proporciona al hombre en la actualidad, impulsa a analizar las condiciones visuales que influyen en el efecto psicologico de la arquitectura. Arnheim plantea que un edificio es en todos sus aspectos, un hecho del espiritu humano. Es la experiencia de la vista y el sonido, tacto y calor, frio y comportamiento muscular, asi como los pensamientos y esfuerzos resultantes. Argumenta que el hambre, el frio y el miedo estan en iguales condiciones que la necesidad de paz, intimidad, espacio, armonia, orden y color, y que, el bienestar de los seres humanos no se consigue tan solo con un buen sistema de cañerias interiores, calefaccion y aislamiento, sino con luz, orden visual, espacio proporcionado, etc. El capitulo final esta dedicado por entero a la interrelacion entre funcion y expresion visual derivada de ella. Rudolf Arnheim (Berlin, 1904) estudio psicologia, filosofia e historia del arte y de la musica en la Friedrich-Wilhelm Universitat de Berlin. Huyendo de la persecucion nazi, se exilio en Roma y, mas tarde, en Estados Unidos, donde impartio la docencia en varias universidades. Entre sus obras mas significativas se encuentran: Arte y percepcion visual. Psicologia del ojo creador, Alianza Editorial, Madrid, 1999; El cine como arte, Paidos, Barcelona, 1990; El pensamiento visual, Paidos, Barcelona, 1986); y Hacia una psicologia del arte: Arte y entropia, Alianza Editorial, Madrid, 1995. Encuadernacion: Rustica.
Ver más