Este ensayo constituye un intento de entender cómo se fue formando la economía de la Nueva Granada bajo unas relaciones sociales caracterizadas por la servidumbre y el esclavismo. Encuentra, sin embargo, que no se desarrollo un sistema politico feudal, lo cual fue impedido por la politica de la Corona española. Se trata en especial de realzar el legado institucional que deja España, que incluye los sistemas politico, legal y religioso. Se hace el analisis demografico pertinente y se traza el origen y evolucion de una poblacion basicamente mestiza e integrada al mercado colonial. La actividad minera resulta ser un sector lider en el crecimiento economico observado o deducido de los datos durante la segunda mitad del siglo XVIII, el cual es bastante fuerte para una economia precapitalista, dando lugar a un auge sostenido que va contra la creencia convencional que considera este periodo como de estancamiento.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789583801327
Este libro, escrito por dos grandes especialistas, aborda la historia agrícola colombiana desde sus antecedentes históricos e institucionales hasta su evolución y estruc tura a lo largo de todo el siglo XX; aborda puntos como la distribucion y tenencia de la tierra, la reforma agraria, los impuestos, la pobreza, el narcotrafico y la debilidad estatal, entre otros. Con este trabajo los autores recibieron en 2005 una mencion de honor en el Premio de Ciencias Socialesy Humanas de la Fundacion Alejandro Angel Escobar.En este libro los autores investigan los antecedentes historicos e institucionales que afectan el desarrollo agropecuario colombiano; estudian la evolucion y estructura del sector entre 1905 y 1950; dan cuenta del modelo de desarrollo iniciado en 1950, hasta el final del siglo XX, a partir del analisis de los patrones de desarrollo local frente a un grupo de paises del ambito internacional, las fuentes de crecimiento de la economia agropecuaria y el cambio tecnico; examinanla evolucion y estructura de la produccion agropecuaria; por ultimo, se dedican a asuntos de economia politica: la distribucion y tenencia de la tierra, la reforma agraria, los impuestos, la pobreza y la relacion de las tierras con el conflicto, el narcotrafico y la debilidad estatal.
Una edición revisión y actualizada de este importante libro sobre la economía en Colombia.La historia económica es el laboratorio de la economía. Esta es una creencia que compartimos los que participamos en esta gran empresa de elaborar una nueva historia economica de Colombia que pone a prueba diversas teorias para explicar la realidad. El Banco de la Republica tuvo la iniciativa de elaborar una historia que fuera a la vez de la poblacion y sus condiciones de vida, de la construccion de Estado y de sus cuentas fiscales, del comercio internacional, las politicas publicas, de la macroeconomia, de la industria y el problema agrario. Hoy ofrecemos una version ampliada y corregida, aportando las series estadisticas actualizadas e incluyendo una buena parte de la literatura en historia que se ha producido en los ultimos años. Queremos reafirmar los temas sociales y politicos y continuar con la busqueda de la objetividad, aportando el analisis de los datos duros. Hemos impreso un caracter divulgativo a la exposicion, combinando los metodos de la historia cuantitativa, el analisis de las instituciones que moldean los incentivos de los ciudadanos, la economia politica detras de las grandes decisiones y la historia comparada, para abordar diversos periodos de manera cronologica, pero tambien tematica. Asi, buscamos trazar algunas perspectivas que se abren para Colombia durante el siglo XXI.Salomon KalmanovitzDurante los ultimos 30 años las investigaciones de Salomon Kalmanovitz han influido de manera decisiva en como pensamos sobre los factores que han incidido en el desarrollo economico de Colombia. Este libro establecera la agenda investigativa de los proximos 30 años.James RobinsonProfesor de la Universidad de HarvardKalmanovitz y sus colaboradores ofrecen explicaciones originales y convincentes sobre las fuerzas que impulsaron o retrasaron las grandes transformaciones politicas, economicas y sociales de Colombia, desde la Colonia hasta nuestros dias. Se trata de un libro que, por muchos años, sera fuente ineludible de inquietudes y respuestas para todo lector interesado honestamente en la historia colombiana.Jose Dario Uribe
Este ensayo intenta cuantificar las consecuencias económicas que tuvo la Independencia de la Nueva Granada y la construcción de un nuevo Estado nacional colombiano. Se establece que la última fase colonial fue de relativa prosperidad, mientras que por lo menos entre 1808 y 1850 se dio una contraccion economica en terminos del PIB por habitante. Sin embargo, la republica hizo reformas importantes al sistema tributario y los diezmos eclesiasticos se redujeron; se liquidaron, al menos legalmente, las castas y se debilito el esclavismo hasta terminarlo tardiamente; se liberaron los derechos de propiedad sobre la tierra, y eventualmente se liquido el sistema de credito y de hipotecas eclesiastico, permitiendo mas tarde el surgimiento de una banca moderna. En terminos regionales, las tres zonas mas prosperas durante la Colonia, que fueran Popayan, Santander y Cartagena, declinaron despues de la Independencia, mientras que surgian con fuerza Antioquia, Panama y Cundinamarca.