La defensa de las víctimas es uno de los elementos esenciales sobre los que se construye la Justicia Penal Internacional; sin embargo, hasta la llegada del Estatuto de Roma (1998) por el que se creó la Corte Penal Internacional, las victimas no tenian la posibilidad de alegar ni probar en los juicios ante los Tribunales Penales Internacionales (Nuremberg, Tokio, ex Yugoslavia o Ruanda). Tampoco podian solicitar la compensacion y restitucion del daño dentro del mismo procedimiento, debiendo acudir a las jurisdicciones nacionales. Su actuacion se limitaba a ser oidos como testigos de la acusacion, cuando eran llamados.El Estatuto de Roma modifica esta situacion, otorgando a las victimas la posibilidad real de participar en el procedimiento a traves de un abogado (legal representative) que actuara como acusacion al lado del fiscal. El Estatuto y la demas normativa aplicable configuran un regimen de intervencion procesal que no puede equipararse al de las genuinas partes del proceso (fiscalia y la defensa), pero que permite una actuacion sustancial de las victimas en la practica totalidad de las fases del proceso. Asimismo, sera la Corte la que resuelva sobre la compensacion y reparacion a los perjudicados, asignandose para ello un relevante papel a su representacion y defensa.La presente monografia analiza todas las posibilidades procesales de las victimas ante la Corte Penal Internacional, con base en los textos normativos que rigen su actuacion y con cita de abundante jurisprudencia emanada de sus diferentes Salas. Como introduccion a todo ello, la obra dedica un relevante apartado al analisis de las instituciones de la Corte, aproximandose tanto al derecho penal sustantivo como al derecho procesal dimanante de su normativa. Por ultimo, se realiza un estudio del sistema de participacion procesal de las victimas en el Special Tribunal for Lebanon y en las Extraordinary Chambers in the Courts of Cambodia. El presente trabajo aparece prologado por la eminente jurista brasileña Sylvia Steiner, actualmente, y desde el año 2003, Jueza de la Corte Penal Internacional.
La presente obra es una revisión actualizada de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo sobre el derecho fundamental al Juez imparcial en su modalidad objetiva, referida a la relacion organica o funcional del Juez con el proceso mismo y proyectada, en esencia, en la maxima el que instruye no puede fallar. Con la cita de mas de 150 sentencias se pretende que esta monografia sea util a los profesionales del derecho dedicados al proceso penal que deban enfrentarse a situaciones donde la imparcialidad objetiva del Juez este en cuestion. Asimismo, el autor realiza una serie de consideraciones de orden cientifico y doctrinal acerca de la institucion que ayudan al lector a comprender la dimension de la misma, proponiendo soluciones de lege ferenda para algunos de los problemas actuales del proceso penal en relacion con el derecho fundamental al Juez imparcial.
Tras la gran aceptación de la publicación de la primera edición de "El principio Acusatorio" (2005), la editorial y el autor presentan ahora una segunda, ampliada y actualizada. En ella, siguiendo el mismo esquema de contenidos que en la obra original, el autor realiza una revisión conceptual del denominado principio acusatorio, acudiendo para ello, tanto a la doctrina y jurisprudencia española y europea (TC, TS y TEDH), como al estudio de aquellos procedimientos penales extranjeros (Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra y Gales, Italia y Alemania) que son objeto de imitación por parte del legislador español en su carrera para la importación del referido principio. Este estudio acerca de lo que, para el autor, es la esencia del principio y sistema acusatorio, facilitará la comprensión respecto de algunas de las últimas reformas realizadas en materia procesal penal y de las que parecen avecinarse sin remisión, como la inclusión del Ministerio Fiscal investigador y la eliminación del Juez de Instrucción. El lector podrá, asimismo, advertir la evolución de nuestra jurisprudencia sobre el principio acusatorio, en asuntos tan trascendentales como el deber de congruencia entre la acusación y el fallo, que alcanza también, desde fechas recientes, a la concreta pena a imponer. La obra resultará también útil para el práctico del derecho que precise argumentos doctrinales y jurisprudenciales claros con los que enfrentarse a procesos donde haya podido producirse una vulneración del principio acusatorio en sus distintas vertientes y manifestaciones.
La Fiscalía Europea, creada por el Reglamento (UE) 2017/1939, del Consejo, de 12 de octubre, tiene como función investigar y, en su caso, llevar a juicio, a los presuntos responsables de la comisión de delitos contra los intereses financieros de la UE establecidos en la Directiva 2017/1371, del Parlamento Europeo y del Consejo, 5 de julio. Para ello, el Reglamento dota a la nueva institucion de un importante haz de competencias y facultades procesales en la fase de investigacion, lo que ha obligado al legislador español a crear, por medio de la L.O. 9/2021, de 1 de julio, un nuevo procedimiento penal especial donde se atribuye al Fiscal europeo la instruccion de estas causas. A lo largo de veintiocho capitulos distribuidos en diez bloques tematicos, expertos de diversos ambitos -entre los que se encuentran miembros de la propia Fiscalia Europea española, insignes academicos y prestigiosos practicos- realizan un tratamiento integral de la nueva institucion, asi como del procedimiento penal especial para la investigacion y ejercicio de la accion penal en los delitos de competencia de la Fiscalia Europea en España.