Encuadernación: rústica. <;br:GT; Disposición y estilo desde Canta sola a Lisi. lt;br:gt; El estudio de la poesía amorosa de Quevedo se ha convertido, en los últimos veinte años, en piedra de toque del quevedismo y, en consecuencia, del estudio de la poesia del Siglo de Oro. Se han publicado importantes monografias sobre este mismo tema desde perspectivas criticas muy diferentes y, hasta cierto punto, complementarias. El trabajo de Santiago Fernandez Mosquera aborda ahora la poesia amorosa de Quevedo desde un aspecto que, a pesar de su importancia critica e historica, no habia sido tratado por extenso: su adscripcion principal al petrarquismo y su relacion con otros poetas españoles directamente relacionados con el propio escritor. De esta forma, este libro es, ademas de un estudio estilistico y estructural de los textos amorosos de Quevedo, una comparacion con los de Herrera, Francisco de la Torre y Lope de Vega. lt;br:gt; En el primer capitulo se analiza el conjunto de textos de Canta sola a Lisi ¿ el corazon de la poesia amorosa quevediana ¿ y su pertenencia al genero del cancionero petrarquista, como se deben entender las influencias de Petrarca en la estructuracion del macrotexto y cuales son las partes esenciales de dicho cancionero. El segundo capitulo se centra en el analisis estilistico de los mismos textos, y el tercero, en el estudio de los personajes, en tanto que protagonistas del cancionero, que intervienen en el proceso ficcionalmente dialogico de la poesia amorosa de Francisco de Quevedo y, como elemento esencial, en la construccion del genero cancionero al que pertenece Canta sola a Lisi. Para todo el analisis, el profesor Fernandez Mosquera ha partido siempre de un cuidadoso estudio textual que se resume en el Apendice que cierra el libro. lt;br:gt; Frente a la aparente especializacion quevediana, esta monografia abarca campos muy amplios de la poesia amorosa del Siglo de Oro, señalados en autores capitales como Fernando de Herrera, Francisco de la Torre o Lope de Vega, y supone un interesante complemento para el estudio del genero en nuestros siglos XVI y XVII. Con esa intencion, tambien, se enriquece la obra con los indices de autores, obras y textos poeticos citados, indispensables para una consulta concreta mas alla de su lectura como ensayo interpre
Ver más