Santos Sanz Villanueva (Soria, 1948) es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y doctor en Filología Románica por la Complutense de Madrid de la cual es catedrático jubilado de Literatura Española. Conferenciante y crítico literario, ha recibido el Premio Fastenrath de Ensayo de la Real Academia Española por «Historia de la novela social española», y el Premio Fray Luis de León de Ensayo. Entre sus publicaciones más importantes, destacan «Tendencias de la novela española actual» (1972), «Narrativa en el exilio» (1977), «Lectura de Juan Goytisolo» (1980), «El siglo XX. Literatura actual» (1984), «La Eva actual» (1998), «El último Delibes y otras notas de lectura» (2007), «Diez novelistas españoles de postguerra. Siete olvidados y tres raros» (2010) y «La novela española durante el franquismo» (2010). Además, ha preparado ediciones de «Lares y penares» de Manuel Andújar, «El mismo mar de todos los veranos» de Esther Tusquets, «La Puerta del Sol» de Fernando Fernán-Gómez, y «Los otros» de Luis Romero. Ha prologado libros de Cervantes, Miguel Delibes, José Hierro, Juan Goytisolo, José María Merino, Arturo Pérez-Reverte, Josep Pla, Gonzalo Torrente Ballester y Francisco Umbral.
Recibe novedades de SANTOS SANZ VILLANUEVA directamente en tu email
Un conjunto de artículos,ensayos breves y comentarios sobre autores y obras de la narrativa española de la primera postguerra.Las páginas de este libro muestran la versatilidad de la cuidadosa escritura de su autor,que oscila entre el análisis de corte académico y la impresión inmediata de lectura.
El presente libro sigue el rumbo de la novela española durante el franquismo, una etapa histórica peculiar que la marcó con rasgos singulares. En sus documentadas páginas se desglosan las tendencias y los nombres que las encarnan. Para entender lo que ocurrio, se aducen abundantes datos menudos y se traen a colacion, por supuesto, los grandes nombres pero tambien escritores y obras ahora ensombrecidos porque todos fueron protagonistas de aquella aventura. Este planteamiento permite el dialogo entre el panorama y el detalle, sin por ello rebajar la importancia de los autores que forman el canon, a quienes se dedican autenticas monografias. Junto a la riqueza noticiosa, este libro de referencia abunda tambien en opiniones y juicios de valor no poco arriesgados y personales. Todo ello configura una obra infrecuente, a medio camino entre el ensayo y la monografia academica.
Este libro sigue con detalle el recorrido en las letras españolas del fenómeno estético y político etiquetado como «realismo social». Unos vagos fenómenos iniciales de disidencia de la dictadura en l
Este libro presta atención a una decena de narradores de la postguerra que representan uno u otro caso. Es el grupo de los marginados, se aborda la obra de José Mª Castillo-Navarro, Antonio Ferres, Rodrigo Rubio, Salvador Garcia Aguilar entre otros.