Democracia participativa epistémica es un libro que puede leerse en dos niveles: filosófico y de ingenieria constitucional. En el nivel filosófico, el libro procura justificar las bases de una teoría de la democracia participativa y no populista. La obra argumenta que los mejores ideales de democracia (que son deliberativos y epistemicos) necesariamente desembocan en una teoria aplicada de la democracia fuertemente comprometida con el derecho a participar en pie de igualdad, pero bajo un sistema institucional dirigido a incentivar de manera estructural la generacion autonoma de preferencias ciudadanas informadas y orientadas al bien comun. En el nivel de ingenieria constitucional, el libro intenta articular con detalle un elenco de instituciones novedosas que persiguen el cometido epistemico modesto de alcanzar decisiones suficientemente buenas en el largo plazo. Entre esas instituciones esta un nuevo regimen de voto ciudadano, una nueva regulacion de las abstenciones, la institucion de la promesa publica del votante y un nuevo sistema de democracia directa activado por la ciudadania desde abajo.La obra desarrolla una critica reflexiva de las teorias dominantes contemporaneas de la legitimidad, entre ellas la teoria pluralista de la democracia de Robert Dahl, la teoria agonista de la democracia de Ernesto Laclau, la concepcion elitista de la democracia de Joseph Schumpeter o Giovanni Sartori, e incluso de las concepciones participativas puramente agregativas de la democracia.
En el desarrollo de la democracia inevitablemente surgen dilemas constitucionales acerca de quién debe tener la última palabra institucional en el proceso político de toma de decisiones, y de acuerdo con qué criterios. Dentro de estos dilemas entra en juego el lugar que deben ocupar los jueces en las estructuras de decisión política desde la justicia constitucional. El libro representa, pues, un ensayo que intenta abordar el problema de la autoridad final en una democracia, y para ello navega entre los diversos dilemas morales, normativos e institucionales que presenta el control judicial de las leyes en las democracias modernas. En este sentido, el libro nos alerta de los peligros de sobredimensionar el papel político de los jueces en detrimento del principio democrático, y lo hace a partir de un rico diálogo interdisciplinario entre la ciencia política, la teoría política, la filosofía del derecho y el derecho constitucional. Según el autor, el problema de la autoridad final en una democracia debe resolverse apelando a argumentos generales, relacionados con la igualdad, dignidad y autonomía de las personas y con el valor epistémico de los procedimientos de toma de decisiones. Luego de hacer un repaso minucioso del debate sobre los fundamentos del control judicial de las leyes, y decantarse por la corriente que defiende la supremacía del Poder Legislativo, el autor explora distintos modelos débiles de justicia constitucional, en los cuales la autoridad final recae en el Congreso, y propone un diseño alternativo con miras a promover el diálogo entre ramas de gobierno.
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 9788491232551
Democracia participativa epistémica es un libro que puede leerse en dos niveles: filosófico y de ingenieria constitucional. En el nivel filosófico, el libro procura justificar las bases de una teoría de la democracia participativa y no populista. La obra argumenta que los mejores ideales de democracia (que son deliberativos y epistemicos) necesariamente desembocan en una teoria aplicada de la democracia fuertemente comprometida con el derecho a participar en pie de igualdad, pero bajo un sistema institucional dirigido a incentivar de manera estructural la generacion autonoma de preferencias ciudadanas informadas y orientadas al bien comun. En el nivel de ingenieria constitucional, el libro intenta articular con detalle un elenco de instituciones novedosas que persiguen el cometido epistemico modesto de alcanzar decisiones suficientemente buenas en el largo plazo. Entre esas instituciones esta un nuevo regimen de voto ciudadano, una nueva regulacion de las abstenciones, la institucion de la promesa publica del votante y un nuevo sistema de democracia directa activado por la ciudadania desde abajo. La obra desarrolla una critica reflexiva de las teorias dominantes contemporaneas de la legitimidad, entre ellas la teoria pluralista de la democracia de Robert Dahl, la teoria agonista de la democracia de Ernesto Laclau, la concepcion elitista de la democracia de Joseph Schumpeter o Giovanni Sartori, e incluso de las concepciones participativas puramente agregativas de la democracia.