Esta obra se articula en tres partes diferenciadas. En la primera se aborda el debate sobre la calidad en la educación obligatoria, sus controversias, perspectivas y posiciones, así como los fundamentos, características y vías de evaluación de la calidad: los modelos de evaluación de centros y las pruebas de diagnóstico de los aprendizajes de los alumnos, con detallado análisis de las conocidas pruebas internacionales TIMMS y PISA. La segunda parte presenta un panorama internacional de la práctica de la evaluación de la calidad de la educación obligatoria con específica atención a la Unión Europea y a los ámbitos de influencia anglosajona como Estados Unidos, Canadá y Australia. Se presta atención especial a la situación en América Latina, con un detallado análisis de los sistemas de Chile y México. Y la tercera parte, dedicada exclusivamente al sistema educativo español, aborda tanto la evaluación de centros desde la perspectiva global de la competencia ministerial como de las comunidades autónomas -singularizadas en las de Cataluña y Andalucía-, como las pruebas de diagnóstico implantadas a partir del 2008 como consecuencia de la última reforma educativa.
El panorama de la educación superior en los albores del siglo XXI presenta una serie de características que hacen que la cuestión de la garantía de la calidad alcance una importancia no presente en épocas anteriores. Un hecho capital es la magnitud de "usuarios" de los sistemas de educación superior: si en 1991 el número de estudiantes era de 68 millones, en el 2007 se pasaba de los 150 millones y con una proyección de más de 260 millones en el 2015 y de casi 400 millones para finales del 2030. En esta obra se aborda, por una parte, la fundamentación conceptual del debate sobre la calidad de la educación superior, los diversos modelos de evaluación de la calidad y sus perspectivas de uso, así como las cuestiones asociadas a la gestión de los diferentes procesos de evaluación de la calidad, tanto desde la perspectiva de la evaluación interna como externa; y, por otra, se desarrolla con amplitud el tema de mayor actualidad: los rankings o clasificaciones de las universidades, con una exposición documentada de sus fundamentos, historia, práctica actual a nivel internacional, europeo y español, así como del análisis crítico de tal práctica.
En esta obra se presenta el panorama internacional de los sistemas de garantía de la calidad en la educación superior, organizado por áreas geográficas y tomando como unidad de análisis determinados países de dichas áreas: en el Espacio Europeo de Educación Superior, y más allá del análisis del marco general, se analizan tres sistemas "paradigmáticos" de garantía de la calidad: Alemania, Reino Unido y Suecia. Se presta especial atención al complejo y variado sistema de acreditación de los Estados Unidos y a dos ámbitos de influencia como son Canadá y Australia. Se presenta un análisis detallado de la situación en América Latina y Centroamérica y de la emergente configuración de "espacios comunes" de Educación Superior. Con respecto a España, se ofrece un detallado análisis de la corta y reciente historia de la práctica de evaluación de calidad y se sitúa el actual marco normativo y los resultados de su aplicación, así como de la estructura organizativa de los diferentes órganos de evaluación, tanto a nivel estatal (ANECA) como de las diferentes comunidades autónomas.