La gran apuesta (2015) es un film que narra la frenética actividad de tres grupos de financieros que apostaron a que el mercado hipotecario colapsaría pocos años antes que lo acabase haciendo en 2007, ganando con ello una fortuna. Este libro analiza como y por que lo hicieron, las causas y consecuencias del colapso, sus responsables y sus responsabilidades. La avaricia se convierte en el motor de la trama y la quiebra del principio "ubi emolumentum ibi onus" diversas veces a lo largo de la cadena de la titulizacion hipotecaria, en la causa ultima de una recesion que ha llegado hasta nuestros dias en forma de crisis economica, politica, moral y territorial, agravada en 2020 por la del COVID-19. La obra situara al lector en la tesitura de decidir si son mejores o no aquellos que se hicieron ricos como consecuencia de la miseria de centenares de miles de personas desempleadas y desahuciadas, que aquellos que se habian lucrado durante decadas forjando un mercado hipotecario tan fragil como un castillo de naipes.
Este libro es el resultado de ocho años de investigación recorriendo los más de trece que llevamos ya de crisis de la vivienda, que comienza con la crisis subprime en Estados Unidos y acaba reclamando un marco legal especifico para la vivienda, la necesidad de diversificar sus formas de tenencia y hacerlas realmente funcionales, asi como una reorientacion de las operaciones activas y pasivas del mercado hipotecario. Es un viaje en el tiempo y en el espacio, que nos lleva desde los suburbios abandonados en California a las cooperativas en cesion de uso en Europa, de la financializacion de la vivienda via titulizacion a la vivienda colaborativa y el blockchain, del American Dream/Nightmare a los albores de una nueva burbuja inmobiliaria, si no la prevenimos con mecanismos estructurales. La obra analiza criticamente las claves legales que explican la generacion de la crisis, su mundializacion y sus efectos y reacciones en España, puestas en un contexto europeo. Mediante ellas, el lector podra hallar respuestas o, por lo menos, formarse una opinion, en cuestiones complejas como: ¿tiene o deberia tener todo el mundo derecho a ser propietario de su vivienda?; ¿es compartir o acceder a una vivienda la alternativa real y universal a comprarla o hay que reelaborar instituciones seculares para garantizar la necesaria estabilidad y asequibilidad?; ¿tenemos o no tenemos en España un sistema hipotecario fuerte y garantista si lo comparamos con el norteamericano?; ¿lo hemos hecho peor en España de lo que lo han hecho en el resto de paises europeos en temas de acceso y perdida de vivienda?; ¿que ha tenido que ver la crisis de la vivienda con las malas practicas bancarias?; ¿han sido suficientes las medidas que se han tomado a uno y otro lado del Atlantico despues del estallido de la crisis y en prevencion de una futura?; ¿es bueno que algunos jueces se inventen la ley para proteger al debil ante la inaccion del legislador y la presion social?; ¿debe todo el mundo necesariamente vivir en las mismas grandes ciudades?; en definitiva, ¿tiene solucion el problema del acceso de la vivienda? Ya les adelanto que lamentablemente no existen soluciones sencillas a problemas complejos. Aunque si que pueden identificarse y tratarse los relacionados con la vivienda desde una optica cientifica, alejada de intereses partidistas, de lobbies y de ideales politicos, que llegue a generar el suficiente impacto social y que ayude a los necesitados de vivienda, a los operadores y a los responsables politicos a tomar mejores decisiones. Esto es lo que esta obra pretende.