Contiene ilustraciones. Este libro pretende contribuir a la explicación de uno de los edificios más importantes de la arquitectura española contemporánea. Su contenido está articulado en tres partes, dedicadas respectivamente al análisis del proyecto arquitectónico, la historia del edificio, y la descripción de su estructura y elementos decorativos.
El objetivo de este texto es transmitir un balance de certidumbres y problemas sobre los yacimientos arqueológicos conocidos como castros. La primera parte del libro pasa revista a los emplazamientos y la morfología de los poblados, así como al registro de materiales. La segunda pretende extraer la información histórica del registro arqueológico: tradiciones culturales, periodización y sociología castreñas.
Esta antología de la riqueza patrimonial asturiana, especialmente arquitectónica, recoge ejemplos que abarcan toda la historia de la región. Dentro de la modestia, esta guía pretende contribuir al aprecio y valoración de la herencia común de los asturianos, deseando que la divulgación de su existencia y su disfrute sean factores que permitan su conservación y protección.
La Edad Media en Asturias es el objeto de esta síntesis histórica. La intención de los autores ha sido recoger el estado de la cuestión en los diversos aspectos bajo los que se puede estudiar la actividad social en el tiempo. No faltan aportaciones e interpretaciones propias de hechos y fenómenos históricos sobre los que se puede arrojar nueva luz, intentando, al mismo tiempo, reflejar el continuo progreso al que está sometido el conocimiento histórico.
Desde su inauguración, la senda del Oso ha atraído la atención de un número de visitantes inaudito en la zona. Es objetivo fundamental de esta guía hacer entender el territorio por el que discurre la senda: la cuenca hidrográfica del río Trubia, que atraviesa los concejos de Santo Adriano, Proaza, Quirós y Teverga. Una senda perfectamente acondicionada para el caminante, plagada de numerosos atractivos naturales, artísticos y etnográficos.
Ménsula Ediciones ha publicado su séptimo libro de la colección Ménsula Patrimonio, dedicado a Los baños castreños del noroeste de la península ibérica, obra de Sergio Ríos González. Asturias, Galicia y el norte de Portugal cuentan con varios edificios termales situados en yacimientos castreños, que suponen una de las características originales de la denominada como Cultura Castreña del Noroeste. Este libro revisa el contexto histórico y arqueológico de estas manifestaciones acompañado de una descripción detallada de cada uno de los ejemplos conservados, así como de aquellos perdidos o dudosos. También presenta un estudio pormenorizado de los diferentes modelos termales y los conecta con otras manifestaciones coetáneas de este mismo fenómeno en el mundo atlántico y mediterráneo. Concretamente, se analizan los baños de Citânia de Briteiros (Braga), Citânia de Monte da Saia (Braga), Cibda de Armea (Orense), Citânia de Pena Grande (Braga), Cividade de Tongobriga (Oporto), Castro das Eiras (Braga), Braga, Castro de Roques (Viana do Castelo), Monte do Padrâo (Oporto), El Castelón de Coaña (Asturias), Castro de Pe