La coeducación, la herramienta feminista clave para luchar desde la escuela contra el patriarcado que persiste a pesar de las leyes que nos declaran iguales, ha sido secuestrada. Lo que parecía un renovado interes por la coeducacion por parte de gobiernos de todo signo es en realidad una suplantacion para introducir las ideas transgeneristas reaccionarias en todas las etapas educativas. Inspiradas en la teoria queer y aparentando una intencion transgresora y liberadora, sostienen la existencia de una infancia y una adolescencia trans, que se basa en otra ficcion transmitida ahora desde la propia escuela: la idea de que se puede cambiar de sexo, que se puede nacer en un cuerpo equivocado y que ser mujer u hombre es un sentimiento. En las comunidades autonomas se han ido aprobando normativas que convierten la ideologia transgenerista en la nueva verdad y establecen sanciones para el profesorado y las familias que dudan o discrepan del autodiagnostico infantil y adolescente y de sus identidades sentidas. Cuando otros paises ya dan marcha atras, en España aumenta el daño irreversible con tratamientos hormonales y cirugias a un numero creciente de menores, especialmente chicas, que se declaran trans tras su exposicion a estas ideas, y se convierten en dependientes de la industria farmaceutica.Pero las autoras van mas alla. Argumentan que esto no es una moda ni obedece solamente a intereses economicos inmediatos: forma parte de un proyecto para el cual los derechos de la ciudadania y, mas aun, los derechos de las mujeres y de la infancia, son un estorbo. La abrumadora propaganda que difunde y apoya el transgenerismo y la exclusion de las voces criticas en los medios resulta, como minimo, inquietante.
"La movilidad escolar se define como los cambios de centro educativo que no coinciden con los cambios de etapa educativa, que pueden producirse en cualquier momento del curso escolar y a cualquier escala geografica. Este libro reune los resultados de una investigacion sobre movilidad escolaren el area de Barcelona, e incluye dos trabajos sobre movilidad y educacion mas alla de nuestras fronteras. Plantea las dificultades de la institucion escolar en las etapas preuniversitarias para comprender y actuar satisfactoriamente ante la movilidad del alumnado causada por las estrategias de movilidad de las familias ante los retos de la precarizacion y la competitividad, a escala internacional y en el espacio local. Con esta obra queremos contribuir al conocimiento de la movilidad escolaren el campo de las migraciones y la educacion, aportando datos y analisis sobre la mision de la escuela ante las desigualdades sociales y las experiencias educativas de su alumnado desde un angulo nuevo en nuestro pais. Silvia Carrasco Pons (editora) es profesora titular del Departament d?Antropologia Social en la Universitat Autonoma de Barcelona. "