Silvia Tamayo Haya, profesora de Derecho Civil en la Universidad de Cantabria, ha centrado sus principales líneas de investigación en el Derecho de Obligaciones y Contratos. Entre sus obras destacan El contrato de transacción , ed. Thomson-Civitas, 2003 (Premio Sancho Rebullida a la mejor tesis de Derecho Civil de España, 2002; Premio Consejo Social UC, 2002) y La protección patrimonial del crédito , ed. Thomson-Civitas, 2006. Además, se ha detenido en el análisis del Derecho de familia y en este sentido son diversos los artículos que recientemente ha dedicado a las últimas reformas sobre la materia; entre otros: El interés del menor como criterio de atribución de la custodia (RDF; Mención de Honor en los Premios Balbuena de la Rosa-CEU, 2007); La custodia compartida como alternativa legal (RCDI, 2007); Las uniones de hecho y las relaciones paterno-filiales en el derecho europeo (RDF, 2008); La mediación familiar desde una perspectiva comparada (2008, 25 Aniversario de la Facultad de Derecho de la UC); Dichas investigaciones vienen avaladas por distintas estancias en el extranjero (Bolonia, Laussanne, Lieja, ) y en concreto la que aquí se presenta ha sido el resultado de la concesión de una beca por la UC para la realización de estudios europeos en la Universidad París II.
Recibe novedades de SILVIA TAMAYO HAYA directamente en tu email
La consecuente reasignación de roles familiares que se deriva de la reconstitución familiar implica cada vez más frecuentemente la asunción de responsabilidades parentales por parte de las nuevas parejas de los progenitores. En esta monografia la autora argumenta la necesidad de acompañar esta realidad de un reconocimiento legal, mas alla de lo que ya recogen algunas disposiciones dispersas del Codigo civil. La profesora Silvia Tamayo nos aproxima en este estudio a una nueva realidad social en auge. La consecuente reasignacion de roles familiares que se deriva de la reconstitucion familiar, implica cada vez mas frecuentemente la asuncion de responsabilidades parentales por parte de las nuevas parejas de los progenitores. Asistimos a una disociacion entre la paternidad biologica y social; en la constitucion de la familia, el elemento carnal, biologico va perdiendo importancia en provecho del elemento psicologico, afectivo. Se hace por ello preciso calibrar el posible reconocimiento de derechos a un padre no legal , asi como examinar aquellos mecanismos a traves de los cuales es factible otorgarles legitimidad. . Es destacable, sin embargo, tras una descripcion y valoracion de la situacion actual, la desidia del legislador español en lo que se refiere a las particulares circunstancias generadas por este tipo de familias. Esta realidad no viene acompañada de un reconocimiento legal, salvo, en ciertas ocasiones, a traves de algunas disposiciones dispersas del Codigo Civil, en todo caso, fragmentarias. Todo ello trae como consecuencia la utilizacion incorrecta de otros instrumentos que pone de manifiesto los problemas suscitados por la aplicacion de una legislacion que no tiene en cuenta ni sus caracteristicas ni su dinamica. De ahi la necesaria intervencion legislativa, a semejanza de lo que han venido haciendo los paises de nuestro entorno juridico, con el fin de dar cobertura juridica al papel de los padrastros mediante la enunciacion precisa de derechos y obligaciones que de respuesta a las exigencias de proteccion del menor.
La protección institucional del crédito constituye en la actualidad uno de los aspectos capitales en el desenvolvimiento del derecho patrimonial.
Desde esta perspectiva, de política general, la pre
Las últimas décadas se han caracterizado por transformaciones profundas en la sociedad y en los modelos de familia. Este fenómeno se percibe en la caída de algunas identificaciones que configuran los roles familiares, asi como en la constatacion de nuevas formas de acceder a la maternidad y la paternidad, ahora que la sexualidad, la reproduccion y la pareja ya no tienen que coincidir necesariamente.Nos enfrentamos a situaciones novedosas, engarzadas en tradiciones y culturas, cada vez mas plurales y cuestionadas, en las que se desafia y rehabilita la maternidad y la paternidad natural y en las que se reestructura la posicion juridica de padres y madres. De ahi que el libro aglutine un conjunto de aportaciones de maxima actualidad en las que se pretende ahondar en los principales temas que inciden en esta realidad, con el fin de dar respuesta a los nuevos retos y conflictos que presentan, aun sin resolver, y en los que se atisban tendencias esperanzadoras hacia la vivencia de maternidades y paternidades mas igualitarias.La obra cuenta con la participacion de trece formidables trabajos en los que, bajo el hilo argumental de los cambios de la maternidad y la paternidad en el s. XXI, se ahonda en los principales temas que inciden en esta realidad, para ofrecer los conocimiento mas ajustados posibles a la realidad social. Son contribuciones que resultan especialmente pertinentes en unos momentos, como los actuales, de profundos cambios en relacion a estas cuestiones.