La Ley 16/1987, de 30 de julio., de Ordenación de los Transportes Terrestres, crea Las Juntas Arbitrales del Transporte. En su articulado, las califica como instrumento de protección y defensa de las partes intervinientes en el transporte, y les atribuye, como actividad típica, una junción arbitral. Posteriormente, el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres les encomienda otras tareas, entre ellas, actuar como depositarios de las mercancías transportadas y proceder, en determinados supuestos, a la peritación y enajenación de las mismas. El estudio del régimen jurídico del depósito que se efectúa ante las Juntas Arbitrales del Transporte constituye el núcleo de este trabajo. En él, además, se pretende ofrecer al lector una visión general sobre la realidad socio-económica de las Juntas Arbitrales que se hallan actualmente constituidas en España y su actuación como depositarios.
Se realiza un extenso y pormenorizado análisis del régimen juridico- contable de las sociedades cooperativas andaluzas, tal y como quedan disciplinadas en la Ley 2/1999, de 31 de marzo, de sociedades
Las reestructuraciones empresariales -en situaciones de crisis- tienen como objetivo el saneamiento y continuidad de la empresa para evitar el agravamiento de las dificultades económicas y la insolvencia. En este contexto, las modificaciones estructurales desarrollan un papel importante. Pero los mecanismos especificos de tutela de los intereses de acreedores previstos para estas operaciones tienen un alcance limitado y no son suficientemente efectivos para evitar que la operacion se realice en fraude de acreedores y que los acreedores deban soportar un sacrificio mayor en la satisfaccion de sus creditos en caso de concurso. La posibilidad de recurrir al ejercicio de las acciones rescisorias, en el contexto de las modificaciones estructurales, ha generado incertidumbres en la doctrina y jurisprudencia. La Ley 16/2022, de 5 de septiembre de reforma del texto refundido de la Ley Concursal incorpora en el regimen de los planes de reestructuracion un control preventivo jurisdiccional -mediante el procedimiento de homologacion- a efectos de determinar si se debe admitir o no la rescision en caso de concurso posterior. Este nuevo control rescisorio alcanza a los actos y operaciones realizados en ejecucion del plan
La Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, denominada Solvencia II, establece la obligación por parte de las agencias aseguradoras de crear un fondo de provision valorado de acuerdo a los principios de mercado, que garantice la solvencia, para lo cual es imprescindible conocer los tipos de interes futuros. A estos efectos la EIOPA recomienda el metodo Smith-Wilson para la extrapolacion de la curva de tipos de interes, el cual determina el precio actual de un bono en funcion de, en otros parametros, el ultimate forward rate (UFR), que es la tasa de descuento libre de riesgo calculada tras el ultimo punto liquido. La EIOPA fija el UFR en un 4.2% y el ultimo punto liquido en 20 años, pero ¿son adecuados estos valores para toda la zona euro? ¿o deberia ser distintos en funcion de las peculiaridades de cada Estado miembro? ¿es este metodo de estimacion de la curva el que proporciona el mejor ajuste a largo plazo? En este manual, se demuestra que estos datos no son adecuados en mercado español, analizando diferentes medidas de liquidez, su relacion con medidas de rentabilidad y riesgo de mercado para la determinacion del ultimo punto liquido, asi como comparando distintos metodos de estimacion de la estructura temporal de los tipos