Sonsoles PERPIÑÁN GUERRAS es psicóloga y directora del Equipo de Atención Temprana de Ávila de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en donde ha desarrollado una amplia experiencia en el campo de la Atención Temprana y en relación con las familias de niños con necesidades educativas especiales. Actualmente es secretaria de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana.
Recibe novedades de SONSOLES PERPIÑAN GUERRAS directamente en tu email
Con mucha frecuencia observamos a nuestro alrededor adultos que se sienten insatisfechos con su realidad, pero apenas hacen nada por cambiarla, personas sumidas en estados depresivos que les impiden disfrutar de los detalles cotidianos de la vida, hombres y mujeres que tienen grandes dificultades para relacionarse con otros seres humanos y se sienten atormentados por los comentarios o las conductas de los demas. En la base de muchos trastornos de tipo emocional esta la valoracion cognitiva que las personas hacemos de la realidad, y esta valoracion viene mediatizada por el estado de nuestra salud emocional. Partiendo de esta perspectiva, la autora del libro se plantea el reto de dotar a las personas, desde su mas temprana infancia, de, su forma de comunicarse con ellos, sus interacciones, etc., subrayando la influencia que tienen los adultos cercanos al niño, como reflejo de una forma de vida emocionalmente saludable.
¿Cómo trabajar con las familias de niños y niñas con trastornos del desarrollo, para generar entornos competentes? ¿Cómo conseguir que las familias sean realmente competentes en el cuidado y acompañamiento de sus hijos? Un libro sencillo, muy practico y lleno de ejemplos de experiencias reales, que propone un modelo eficaz para desarrollar la intervencion con familias, basado en reforzar la competencia de los padres desde una perspectiva ecologica. Presenta estrategias de intervencion, y describe con detenimiento las entrevistas, las reuniones y algunos programas de Intervencion Familiar, especialmente significativos en Atencion Temprana (AT).
¿Cómo trabajar con las familias de niños y niñas con trastornos del desarrollo, para generar entornos competentes? ¿Cómo conseguir que las familias sean realmente competentes en el cuidado y acompañamiento de sus hijos? Un libro sencillo, muy practico y lleno de ejemplos de experiencias reales, que propone un modelo eficaz para desarrollar la intervencion con familias, basado en reforzar la competencia de los padres desde una perspectiva ecologica. Ofrece una propuesta metodologica en la que se describen los objetivos a alcanzar, los contenidos que pueden ser generadores de competencia o de estres en las familias, y las estrategias mediante las cuales se desarrolla la intervencion. Presenta estrategias de intervencion y describe con detenimiento el proceso y las fases de las entrevistas, las reuniones y algunos programas de Intervencion Familiar especialmente significativos en Atencion Temprana (AT). En esta obra psicologos, medicos, trabajadores sociales, educadores y otros profesionales de la Atencion Temprana y de la intervencion con familias, encontraran un analisis detallado de como funciona el ambito familiar, cuales son sus necesidades y cuales son las emociones que experimentan cuando aparece una situacion de trastorno o riesgo en su hijo.
Con mucha frecuencia observamos a nuestro alrededor adultos que se sienten insatisfechos con su realidad, pero apenas hacen nada por cambiarla, personas sumidas en estados depresivos que les impiden disfrutar de los detalles cotidianos de la vida, hombres y mujeres que tienen grandes dificultades para relacionarse con otros seres humanos y se sienten atormentados por los comentarios o las conductas de los demas. En la base de muchos trastornos de tipo emocional esta la valoracion cognitiva que las personas hacemos de la realidad, y esta valoracion viene mediatizada por el estado de nuestra salud emocional. Partiendo de esta perspectiva, la autora del libro se plantea el reto de dotar a las personas, desde su mas temprana infancia, de, su forma de comunicarse con ellos, sus interacciones, etc., subrayando la influencia que tienen los adultos cercanos al niño, como reflejo de una forma de vida emocionalmente saludable.