Steve Silberman es editor de la revista Wired. Tras sus estudios de Psicología, empezó escribiendo sobre la generación Beat, y en especial sobre Allen Ginsberg, del que fue profesor asistente en la Universidad de Naropa. Ganó un premio de periodismo científico por un reportaje sobre el impacto de los placebo en la industria farmacéutica y con Una tribu propia, su primer libro, ha logrado alzarse con el premio Samuel Johnson, así como con el reconocimiento de toda la crítica literaria y científica. En 2011, la revista Time eligió su cuenta de Twitter como la referencia obligada en el campo de la ciencia y la medicina, catalogándolo de «el Kevin Bacon del periodismo científico».
Recibe novedades de STEVE SILBERMAN directamente en tu email
Este libro muestra los amplios cambios registrados en el diagnóstico del autismo en el ºltimo siglo y demuestra cómo los nocivos estereotipos asociados a las personas autistas impiden que nuestra cultura alcance todo su potencial. Este apasionante relato revela tambien el concepto de neurodiversidad, la idea de que las diferencias neurologicas como el autismo, la dislexia y el TDAH no son errores de la naturaleza, sino el resultado de variaciones naturales en el genoma humano. Cuando entendamos que estas variaciones pueden dotar de unas habilidades y aptitudes extraordinarias, podremos dar un giro cultural que reconozca y celebre una gama mas amplia de formas de inteligencia humana.
Primer libro de ciencia ganador del premio Samuel Johnson¿Qué es el autismo? O más importante aún, ¿podemos aislar y eliminar el gen del autismo sin acabar con los genios? El periodista Steve Silberman trabajaba hace una decada en una serie de entrevistas sobre los grandes genios de Silicon Valley cuando cayo en la cuenta de que muchos de ellos tenian hijos autistas. Siguio investigando y recopilando las informaciones que ahora presenta en esta obra que da cuenta del hallazgo y evolucion del trastorno, pero tambien de las implicaciones sociales y politicas que ha tenido su tratamiento y estudio. Porque esas dos ideas que definen a los autistas, bien como genios con unas habilidades unicas, bien como las victimas de un trastorno con discapacidades severas, no solo perdura, sino que esta en el origen mismo de su diagnostico. Leo Kanner, en Estados Unidos, y Hans Asperger, en la Viena ocupada, fueron dos medicos que en los años cuarenta trabajaron de forma simultanea con pacientes afectados. La segunda guerra mundial mantendria ocultos durante decadas los estudios de Asperger y se impondria asi la vision pesimista de Kanner, que consideraba al autismo como una grave dolencia de origen psiquico, estigmatizando y martirizando con ello a los pacientes y a sus familias. Sin embargo, hoy sabemos que el autismo es ...
Este libro muestra los amplios cambios registrados en el diagnóstico del autismo en el último siglo y demuestra cómo los nocivos estereotipos asociados a las personas autistas impiden que nuestra cultura alcance todo su potencial. Este apasionante relato revela tambien el concepto de neurodiversidad, la idea de que las diferencias neurologicas como el autismo, la dislexia y el TDAH no son errores de la naturaleza, sino el resultado de variaciones naturales en el genoma humano. Cuando entendamos que estas variaciones pueden dotar de unas habilidades y aptitudes extraordinarias, podremos dar un giro cultural que reconozca y celebre una gama mas amplia de formas de inteligencia humana.