En este libro se analiza, a través de la patología del sida en Bolivia, las luchas de distribución de poder entre organismos globales, empresas farmacéuticas y agroindustriales, así como los conflictos de intereses entre corporaciones. Es a traves de las voces de sus protagonistas que se observa como la ideologia y la politica global se introducen en el Estado boliviano casi sin resistencia. El estudio se aventura a establecer una comparacion entre la situacion boliviana y la que ofrecen otros dos paises: Chile, a traves de Arica, la ciudad con el indice mas alto de sida del pais, y Sudafrica, el pais del mundo con mas casos de sida. Las tres zonas que se comparan tienen en comun contar con territorios con plantaciones transgenicas y un alto indice de contaminacion en la tierra y el agua debido fundamentalmente a la extraccion de minerales o hidrocarburos y la utilizacion de agrotoxicos en la produccion agricola.
Este trabajo presenta un estudio integral sobre los procesos de salud, enfermedad, y atención entre los gitanos de Perpinyà, donde se articulan los aspectos macro y microsociales analizando de qué manera la biomedicina, las políticas sociosanitarias y los nuevos movimientos religiosos (iglesia evangélica) junto con la medicina tradicional han provocado cambios en la manera de dar significado y sentido, según las madres/abuelas gitanas, a los padecimientos que aparecen en los datos (oficiales) de morbi-mortalidad del barrio. A través de los distintos sistemas médicos se analiza la articulación del actor gitano con los procesos estructurales. El interés se centra en las formas de reproducción simbólica y en las condiciones y significaciones de la subalternidad en los procesos de salud/enfermedad, dentro de las condiciones de marginación en la que se encuentra este grupo de gitanos catalanes.