ZANETTI SUSANARubén Darío, extensamente conocido a través de su obra poética, desarrolló una importante labor como cronista en diversos periódicos latinoamericanos. Dentro de esta actividad, el período en el que estuvo vinculado con La Nacion de Buenos Aires constituye el mas destacado por la continuidad, variedad e importancia de los textos escritos entonces, que han logrado trascender su contexto inmanente y resultan fundamentales para conocer y comprender el primer movimiento literario de raiz exclusivamente hispanoamericana: el modernismo. Las cronicas de Dario fueron reunidas sin datacion por distintos editores en libros tan importantes como Los raros, España contemporanea o Tierras solares, pero un buen numero de ellas permanecio inedito o incorporado en antologias de modo a veces caprichoso o aleatorio. Este libro retoma la valiosa y pionera contribucion de E. K. Mapes y Pedro Luis Barcia en la recopilacion de la obra cronistica de Dario en la prensa argentina. En este caso, se intento realizar el inventario cronologico de sus colaboraciones en el diario La Nacion, entre 1892 y 1916, imprescindible para cualquier analisis de la obra del gran escritor nicaragüense. Al mismo tiempo, este trabajo pretende no solo el establecimiento de un orden cronologico y la observacion de cuestiones fundadas en el ambito literario, artistico y cultural de Buenos Aires, sino tambien el analisis de la circulacion de estos textos en un organo importante de la prensa moderna de entre siglos, como fue La Nacion, que promovio la figura de Dario y le impuso sus politicas editoriales y de mercado.
¿Cómo tejemos nexos entre literatura y público? ¿Cómo se conformaron lectorados y campos de lectura? ¿Cómo pesaron éstos en la producción de los textos? ¿Cómo planteamos los lazos entre sociedades y literaturas, de modo tal de reparar tanto en las concepciones estéticas como en el diseño de políticas de lectura, entre otros asuntos, en América Latina? De esto quiere ocuparse La dorada garra de la lectura, en un recorrido que va desde el paternalismo bonachón de El Lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera hasta el borramiento de las fronteras en Morirás lejos de José Emilio Pacheco o de Sólo los elefantes encuentran mandrágora de Armonía Somers, -pasando por las novelas del siglo XIX, la correspondencia de Carmen Arriagada y Rugendas, el archivo de Juan María Gutiérrez, y ya en el XX las novelas de Lima Barreto, Teresa de la Parra, Roberto Artl, Manuel Puig, Alejo Carpentier-, a través del análisis de las escenas que, en las novelas, las cartas y los documentos, dan testimonio de las distintas maneras en que una sociedad se ha pensado como lectora. SUSANA ZANETTI