Destacados especialistas concluyen que tanto el NAFTA como el MERCOSUR son procesos de integración asimétricos, sin instituciones, dimensión social y equilibrio, por
Este estudio describe cómo, tras un proceso de transformación política, la izquierda latinoamericana pasó de las armas a las urnas y de éstas al gobierno. América Latina, 50 años después de la revolucion cubana, empezo a ser gobernada por la izquierda. Excepto Colombia, Mexico y, recientemente, Chile, Honduras y Panama, 14 paises latinoamericanos eligieron presidentes socialdemocratas o populistas comprometidos con la inclusion social y la participacion democratica. Este trabajo se propone inicialmente distinguir entre distintos tipos de izquierda latinoamericana para concentrarse en la izquierda populista, que no presenta un modelo unico. Al final hace un balance de los gobiernos de izquierda y su futuro en la region.
El populismo es un fenómeno que cada vez está más presente en muchos países de Europa y de las Américas. Surge como crítica a varios de los principios liberal-democráticos en los que se han fundado la mayoria de los sistemas politicos occidentales. Ademas, el discurso populista pretende modificar algunos de los cimientos del orden internacional liberal, por ejemplo, la libre circulacion de bienes, capitales y personas, la cooperacion multilateral y la promocion de la democracia. Sin embargo, la agenda internacional del populismo es tambien su aspecto menos estudiado. Por este motivo, un importante grupo de academicos europeos y latinoamericanos explora en esta obra la politica exterior de los movimientos y lideres populistas. Entre otros temas, se indaga acerca de como repercute el populismo en la politica exterior de los Estados, que nuevos temas y discursos propone, o cual es su aportacion a cuestiones como la globalizacion, el comercio, la seguridad y las migraciones. Mediante varios estudios de caso de Europa y de las Americas, el libro averigua si existe un nucleo de valores internacionales comun a los populismos de diferente ideologia y procedencia geografica, o si tales diferencias son demasiado amplias para que se pueda hablar de una internacional populista.
La obra que proponemos aquí busca informar a su audiencia -estudiantes, profesores, políticos, asesores e interesados en política internacional- sobre este nuevo enfrentamiento. El declive de la democracia coincide con el auge de países no democráticos que están ganando presencia internacional y cuestionando el orden liberal creado despues de la Segunda Guerra Mundial bajo el liderazgo de EEUU. Estados europeos, como Hungría bajo Víctor Orban o Polonia, incumplen varias de las condiciones democráticas que la UE prescribe. Además, Hungría ha manifestado tambien cierta reticencia respecto a la posibilidad de implementar sanciones contra Rusia, tras su invasión de Ucrania. Tanto EEUU como la UE, cuyos Estados miembros participan mayoritariamente en la Alianza Atlántica, apoyan Ucrania. Este último conflicto tambien ha dividido el mundo entre un bloque que apoya el país invadido, otros, minoritarios que apoyan Rusia, y un tercer grupo de países que se mantienen neutrales.
Desde 2018, cuándo Miguel Díaz-Canel asumió la presidencia para sustituir a Raúl Castro, Cuba ha entrado en la postrevolución. El cambio generacional y el fin del Castrismo marca un antes y despues en la Isla. Las protestas ciudadanas del 11 de julio de 2021 señalaron una creciente "latinoamericanizacion" de Cuba y el fin de los logros sociales de la Revolucion que esta entrando en su ultima fase. No obstante, la transicion democratica sigue bloqueada, entre otros por el longevo embargo de EE.UU. Este libro, escrito por un grupo de autores y autoras de Europa y Cuba, analiza, desde un enfoque multidisciplinar, la situacion politica, economica, social e internacional de la Isla para desarrollar y discutir diferentes escenarios de futuro.