Tasio CamiñasEste ensayo es un análisis crítico derivado de una investigación en la que el autor cuestiona tanto el nuevo papel de los medio de comunicación en la sociedad actual como la forma en que éstos ayudan a configurar y diseminar el discurso oficial de la élites en el poder. Los medios globales parecen haber sustituido su mítica tarea de "vigilantes del poder político" por otra radicalmente opuesta en la que buscan, mediante la dramatización espectacular de la vida cotidiana, una nueva conformación del consenso social, en colaboración con los poderes político y económico. Cada vez con más asiduidad, los medios comerciales de difusión se valen de la propaganda oficial, los mitos y los arquetipos para instaurar en la sociedad un poder discursivo casi onmímodo que carece de contrapoder. En consecuencia, cuando se logra que el lenguaje pierda su significado real y su esencia, que no es otra que el descubrimiento de la verdad, es entonces cuando se acaba imponiendo los privilegios y los intereses de los poderosos frente a los débiles, del nosotros frente al ellos, del yo contra el otro, en definitiva, contra lo diferente. En la globalizada sociedad actual, donde siguen imperando valores como la guerra o la conquista económica, parece haberse extendido un nuevo mito neoclonialista que es un derecho al saqueo de los otros, bajo el pretexto oficial de que representan una seria amenaza para los valores y la hegmonía de Occidente.
Wim Wenders es un autor que, sin desdeñar el cine clásico, realiza un cine posmoderno. Su obra homenajea a otros cineastas, construyendo la realidad más inmediata con elementos de otros tiempos y otras artes. Sus continuas referencias a las diferentes tecnologías del audiovisual le abren caminos personales en la continua búsqueda de su propio cine. Recorriendo la cinematografía del cineasta alemán desbrozamos un camino que nos invita a la reflexión. Es un camino que comienza en sus inicios y se mantiene hasta la actualidad, en busca del filme más genuino de su obra. Wenders avanza descubriéndonos los elementos en los que se fundamenta la creación de su cine. Estos elementos son exorcizados repetidamente a lo largo de su carrera, como si su hallazgo se concretase en un solo y único filme. Frente al cine comercial, Wenders logra el impacto visual gracias a un cine estéticamente bello, aunque poniendo en cuestión los valores de la sociedad que hemos creado. Este libro intenta proporcionar una revisión de su obra, redescubriéndole para los nuevos espectadores del siglo XXI.