Doctora en Filosofía y licenciada en Filosofía y Psicología (UNED). Ha obtenido el Premio Gigamesh de Ensayo (2004) y el VII Premio de Ensayo Eusebi Colomer (2007), con Ontología cyborg. Asimismo, ha sido becaria de la UNED y de la FCM, habiendo realizado estancias en universidades de Estados Unidos (con H. J. Figueroa) y Holanda (con R. Braidotti). Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y electrónicas; y ha participado en varios libros.
Recibe novedades de TERESA AGUILAR GARCIA directamente en tu email
Ontología cyborg constituye una reflexión sobre el cuerpo humano en confluencia con las nuevas tecnologías. Las biotecnologías y las tecnologías de la información han establecido un nuevo paradigma de analisis desde el cual se conforma el sujeto del nuevo milenio. Asi, la ontologia clasica desde la que se ha definido tradicionalmente al ser humano cede paso a otra en la que la tecnologia juega un papel crucial, pues esta ya no es un elemento externo al cuerpo, sino que actua conformandolo en lo que ha venido en denominarse cyborg. El cyborg -acronimo de cybernetic organism- es la actual condicion ontologica posmoderna de lo que fue el cuerpo humano organico de la modernidad, y es tambien una figura liberadora para pensadoras como D. Haraway, para quien esta figura, a medio camino entre la realidad y la ficcion, supone la condicion subversiva, especialmente para las mujeres, del nuevo ser humano tecnologico. Esta actitud tecnofila se enfrenta a otras de caracter tecnofobo, propia de pensadores como Zerzan y activistas como Unabomber, planteando un interesante debate en torno al binomio cultura-naturaleza. Desde el ambito tecnofilo, la filosofia transhumanista apuesta por la desaparicion del cuerpo fisico, algo que en cierta forma proponen tambien ciertas versiones de la cibercultura. Finalmente, desde el arte contemporaneo, artistas como Orlan, Stelarc y Kac trabajan sobre el concepto de cuerpo y tecnologia, ofreciendo profundas reflexiones filosoficas desde ambitos no academicos.
La carne occidentales e cristiana.... Il corpo che no i abitiamo, lo schema corporeo platonico/cristiano di cui siamo e red i, la simbolica degli organi e la gerarchia delle loro funzioni (la nobilta del Cuore e del cervello, la trivialita Dei visceral e del sesso);... Tutto cio struttura il corpo a partir da duemila Anni di discorsi cristianismo: l'anatomia, la medicina, la fisiologia, certo, ma Anche la fi los of i a, la teologia, l'estetica contribuiscono alla escultura cristiana della carne.
Ontología cyborg constituye una reflexión sobre el cuerpo humano en confluencia con las nuevas tecnologías. Las biotecnologías y las tecnologías de la información han establecido un nuevo paradigma de análisis desde el cual se conforma el sujeto del nuevo milenio. Así, la ontología clásica desde la que se ha definido tradicionalmente al ser humano cede paso a otra en la que la tecnología juega un papel crucial, pues ésta ya no es un elemento externo al cuerpo, sino que actúa conformándolo en lo que ha venido en denominarse cyborg. El cyborg -acrónimo de cybernetic organism- es la actual condición ontológica posmoderna de lo que fue el cuerpo humano orgánico de la modernidad, y es también una figura liberadora para pensadoras como D. Haraway, para quien esta figura, a medio camino entre la realidad y la ficción, supone la condición subversiva, especialmente para las mujeres, del nuevo ser humano tecnológico. Esta actitud tecnófila se enfrenta a otras de carácter tecnófobo, propia de pensadores como Zerzan y activistas como Unabomber, planteando un interesante debate en torno al binomio cultura-naturaleza. Desde el ámbito tecnófilo, la filosofía transhumanista apuesta por la desaparición del cuerpo físico, algo que en cierta forma proponen también ciertas versiones de la cibercultura. Finalmente, desde el arte contemporáneo, artistas como Orlan, Stelarc y Kac trabajan sobre el concepto de cuerpo y tecnología, ofreciendo profundas reflexiones filosóficas desde ámbitos no académicos.