(1934, Lubochna, Eslovaquia). Creció en el gueto de Kilce y sobrevivió a los campos nazis de Auschwitz y Sachsenhausen, y a la terrible «marcha de la muerte» de 1945. Emigró a EE UU en 1951. Estudió en la Universidad de Nueva York y en Harvard, donde se especializó en temas de derecho internacional y derechos humanos. Ha sido profesor en Universidad George Washington y miembro de la junta directiva del Museo del Holocausto en Washington. Fue Juez en el Tribunal Interamericano para los derechos humanos en Costa Rica, miembro de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas para El Salvador y del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Desde el año 2000, Buergenthal es juez por la parte estadounidense del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de La Haya. Buergenthal ha recibido numerosos premios.
Recibe novedades de THOMAS BUERGENTHAL directamente en tu email
Thomas Buergenthal is unique. Liberated from the death camps of Auschwitz at the age of eleven, in adulthood he became a judge at the International Court in The Hague. In his honest and heartfelt memoirs, he tells the story of his extraordinary journey - from the horrors of Nazism to an investigation of modern day genocide.Aged ten Thomas Buergenthal arrived at Auschwitz after surviving the Ghetto of Kielce and two labour camps, and was soon separated from his parents. Using his wits and some remarkable strokes of luck, he managed to survive until he was liberated from Sachsenhausen in 1945. After experiencing the turmoil of Europes post-war years - from the Battle of Berlin, to a Jewish orphanage in Poland - Buergenthal went to America in the 1950s at the age of seventeen. He eventually became one of the worlds leading experts on international law and human rights. His story of survival and his determination to use law and justice to prevent further genocide is an epic and inspirational journey through twentieth century history. His book is both a special historical document and a great literary achievement, comparable only to Primo Levis masterpieces.
A los diez años ya había sobrevivido a dos guetos, el campo de exterminio de Auschwitz y el de Sachsenhausen, y a la terrible"marcha de la muerte"de 1945. El número tatuado en su brazo B-2930 forma parte de su vida."No me quiero borrar el numero. Nunca quise. Es parte de mi vida, es mi identidad."La vida de Thomas Buergenthal,"el juez que fue victima", ha sido un duro camino desde que nacio en 1934, de padres judios alemanes, hasta convertirse en juez de la Corte Internacional de Justicia en el año 2000. Entre estas dos fechas, sobrevivio a los campos nazis, se educo en Estados Unidos y se dedico al derecho internacional y a la defensa de los derechos humanos.Su autobiografia es un claro homenaje a las poderosas palabras de su padre:"No desesperar bajo ningun concepto". El pequeño Buergenthal hace suyas estas palabras y conserva, con inmensa voluntad de sobrevivir, su vida y sus principios, sin sucumbir a la tentacion del odio ni al cinismo. Los campos de exterminio no solo no lo quebraron, sino que lo convirtieron en una persona que buscara siempre la justicia y el respeto de los derechos humanos.Un libro escrito de forma tan contenida que impresiona.Lola Huete, El PaisDespues de haber luchado toda su vida por los derechos humanos, Thomas Buergenthal se decidio por fin a luchar contra el fantasma de su pa...
La vida de Thomas Buergenthal, «el juez que fue víctima», ha sido un duro camino desde que nació en 1934, de padres judíos alemanes, hasta convertirse en juez del Tribunal de La Haya. Entre estas dos fechas, sobrevivió a los campos nazis, se educó en EE UU, volvió a empezar e hizo de su vida ley la defensa del derecho internacional y los derechos humanos.Los campos de exterminio no sólo no lo quebraron como persona, sino que, en su caso, le convirtieron en una persona que buscará siempre la justicia y el respeto de los derechos humanos. Su epílogo, en el que reflexiona sobre las circunstancias que permitieron su supervivencia, es de una calidad humana extraordinaria.