Francisco Tito Vivas, es Licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá (UAH), con especialización en Egiptología por la Università degli Studi di Pisa, Italia. Desde 2006 desarrolla su Doctorado en Historia de la Religión, primero en el Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente en la Universidad de Jaén. En la actualidad, trabaja en su Tesis Doctoral relacionada con cuestiones de astronomía y paisaje en la necrópolis tebana, en el Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que compagina con otras actividades en el campo de la arqueología, la docencia y las expediciones turísticas. Ha participado como arqueólogo e historiador en varios Proyectos en Próximo Oriente, entre los que destacan diversas excavaciones en Egipto con la Universidad de Jaén, o con el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Conferenciante y participante habitual en seminarios y encuentros organizados por instituciones españolas e internacionales, asesor en viajes de estudio organizados a Próximo Oriente, y colaborador en diversos medios de comunicación, ha trabajado en distintos proyectos arqueológicos en yacimientos españoles. Desde hace 7 años se dedica al desarrollo de nuevos conceptos turísticos desde enfoques académicos y científicos. Dirige el proyecto SOCIEDAD HISTÓRICA, especializado en implementar viajes culturales con fundamentos históricos y expediciones temáticas.
Recibe novedades de TITO VIVAS directamente en tu email
Tras el éxito de El viaje de un egiptólogo ingenuo, el arqueólogo y viajero Tito Vivas vuelve ahora con una nueva entrega que, a la manera de aquella, reúne los numerosísimos viajes realizados al paísafricano, plagados de anecdotas y aventuras pero tambien de informaciones rigurosas. Desmontandolos mitos de Indiana Jones, recorre la vida de Pedro Paez, el español que contemplo por primera vez la fuentes del Nilo azul. Un libro trepidante, divertidisimo, que nos acerca a un pais que cada dia despierta mas interes entre los viajeros españoles.
A la manera de Nigel Barley, del que se declara entusiasta lector, el autor nos hace participar en la apertura de una cámara intacta de la Dinastía XI, pero también nos hace viajar en taxi o en camello, en falúa o en barca, nos invita a compartir con él habitaciones de hoteles de lujo o de mala muerte, y nos lleva a cenar en sitios que sólo el conoce. El viaje de un ingenuo arqueólogo español que nos iniciará en la la egiptólogía mientras está a punto de morir electrocutado o sufre el acoso de un fantasma nocturno, que se ve acosado por las fuerzas de seguridad del país, o visita en total soledad tumbas y museos.
El 4 de noviembre de 1922, un equipo de excavación que trabajaba en el Valle de los Reyes, en Luxor, tropezó con lo que parecía ser un escalón. Y resultó ser el descubrimiento egiptológico más importante del siglo XX: la tumba de Tutankamon. Culminaba asi un proyecto iniciado en 1907 cuando dos ingleses, el egiptologo Howard Carter y el mecenas Lord Carnarvon, comenzaron, el uno a las ordenes del otro, a excavar en busca de restos del antiguo Egipto, lo que culminaria con un hallazgo de fama universal. Un siglo despues, el egiptologo español Tito Vivas recorre los lugares de origen de los protagonistas, tanto en Inglaterra como en Egipto, e intenta comprender sus personalidades y sus relaciones y va recomponiendo, con su ritmo y amenidad caracteristicos, una historia que conmovio al mundo.
A la manera de Nigel Barley, del que se declara entusiasta lector, el autor nos hace participar en la apertura de una cámara intacta de la Dinastía XI, pero también nos hace viajar en taxi o en camello, en falúa o en barca, nos invita a compartir con él habitaciones de hoteles de lujo o de mala muerte, y nos lleva a cenar en sitios que sólo el conoce. El viaje de un ingenuo arqueólogo español que nos iniciará en la la egiptólogía mientras está a punto de morir electrocutado o sufre el acoso de un fantasma nocturno, que se ve acosado por las fuerzas de seguridad del país, o visita en total soledad tumbas y museos.
"La estela de falsa puerta o, sencillamente, la puerta falsa, es uno de los elementos más característicos de los más antiguos enterramientos que nos han llegado de los tiempos de los faraones: m