Los procesos de internacionalización de las economías y los efectos de la globalización han sido objeto de encendidas polémicas, mientras que existe un sorprendente silencio crítico sobre el papel y la magnitud de la responsabilidad de las grandes empresas y corporaciones privadas en los fenómenos de crecimiento de la exclusión social, o en la extensión y profundización de las desigualdades. En el libro se analizan las causas que han contribuido al extraordinario poder e influencia de las grandes empresas aportando evidencias empíricas sobre el final de la fascinación que el mundo de los negocios había ejercido sobre «una sociedad adormecida». Una fascinación convertida en un abierto divorcio entre los intereses sociales y los objetivos empresariales privados. Para el autor, la fundamentación del concepto de Responsabilidad Social de las Empresas como un enfoque crítico alternativo a los modelos de crecimiento diseminados por las grandes empresas adquiere pleno sentido en el marco de las nuevas ambiciones de racionalidad que pueden ser asociadas al actual debate europeo sobre la RSE.
UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS 9788437061122
Los textos que han sido recogidos en esta obra constituyen una valiosa aportación al debate sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). En ellos se refleja la rica pluralidad de voces y posiciones que suscitan los nuevos valores de responsabilidad, tanto en el ambito del pensamiento y la investigacion academica, como en el de las politicas publicas, las organizaciones empresariales y sindicales y de los propios dirigentes de las empresas. Sin embargo esta pluralidad de lecturas y de posiciones es compatible con dos tipos de acuerdos esenciales. El primero es la aceptacion de la necesidad de un enfoque mas responsable de la gestion, firmemente comprometido con el cuidado del impacto economico, social y ambiental de las decisiones y actividades empresariales. El segundo se refiere al desarrollo de una nueva vision de la empresa, como una institucion mucho mas abierta a otras necesidades, intereses y expectativas diferentes a las de los propios gestores y accionistas, lo que exige la busqueda de un equilibrio mas equitativo entre los distintos grupos participantes en la actividad economica (stakeholders) Tomas G. Perdiguero es profesor titular de Comunicacion Audiovisual y Publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha participado activamente en el debate europeo sobre la Responsabilidad Social de las Empresas. Entre sus principales contribuciones al desarrollo de la investigacion en España sobre la RSE debe destacarse el libro La responsabilidad social de las empresas en un mundo global, finalista del Premio Anagrama de Ensayo en 2003. Es miembro del Grup d''Investigacio sobre la RSE de la Universitat de Valencia.