Arquitecto por la ETSAB (1971), compagina la actividad profesional con la participación en diversas instituciones públicas vinculadas a la misma. Es Premi Ciutat de Barcelona 1987 por la rehabilitación de la fachada de la casa Granell de la calle Girona 122, y miembro del equipo finalista del Premio FAD 1990 y del premio Década 2000 por la Biblioteca Joan Miró en Barcelona. Solanas ha desarrollado su interés por fomentar la aproximación entre la arquitectura y la sostenibilidad mediante el ejercicio privado de la profesión, la divulgación y la gestión, con obras y proyectos.
Recibe novedades de TONI SOLANAS directamente en tu email
El acceso a la vivienda es hoy el principal problema de los españoles. El modelo especulativo que ha regido el ámbito de la edificación ha sido muy perjudicial para amplias capas de la población, para el territorio y para el medio ambiente. La constatación de que el cambio climático se está produciendo va calando en la sociedad. Todos estos factores, entre otros, ponen de manifiesto que necesitamos un nuevo modelo productivo y cultural basado en el equilibrio entre los factores sociales, ambientales y económicos. La edificación, y en particular la vivienda, es uno de los sectores que más debe evolucionar en el camino hacia una sociedad más sostenible. Si bien la calidad de la arquitectura de vanguardia española ha sido ampliamente reconocida, el grado de sostenibilidad de su construcción es aún muy deficiente. Por este motivo, este volumen sobre vivienda colectiva española −que sigue los pasos del volumen anterior sobre vivienda unifamiliar− se propone dar a conocer algunas obras proyectadas por arquitectos que ya han iniciando la singladura hacia una gestión de los recursos más respetuosa con el medio ambiente. Son proyectos que tienen en cuenta una serie de factores como el bioclimatismo, la búsqueda de soluciones pasivas para conseguir refrigeración en verano, los nuevos sistemas energéticos, la participación, las tipologías para los nuevos grupos sociales, la rehabilitación, etc. Un total de 32 arquitectos expresan sus inquietudes y nos muestran 41 obras en las que se aplican algunas de las soluciones que pronto serán de aplicación generalizada.
La mayor parte de los libros disponibles para el lector en lengua castellana suelen tratar el tema de la arquitectura sostenible, ecológica y bioclimática ilustrándola con ejemplos situados en países más ricos y con climas más fríos que la Península Ibérica. Este libro desmiente dos tópicos, por un lado, que en España no se proyecta y construye arquitectura sostenible y, por otro, que la arquitectura sostenible resulta más cara. En este volumen se recogen 44 ejemplos de viviendas unifamiliares españolas, junto con las opiniones e inquietudes de los 38 arquitectos autores de las mismas. Son propuestas diversas en sus requerimientos y situación geográfica que proporcionan una visión del quehacer de profesionales preocupados por hacer compatibles la sostenibilidad y la arquitectura de calidad. Nos ofrecen soluciones a los diferentes climas de la península, desde el frío y lluvioso norte al cálido sur; propuestas donde aparecen materiales naturales y también aquellos más novedosos; construcción ligera y pesada, inercia térmica, invernaderos, muros Trombe, etc. Algunas apuestan por las energías limpias, desde la tecnología solar y geotérmica a los ejemplos de viviendas bioclimáticas, y otras son viviendas industrializadas construidas en seco. Muchas investigaciones se dirigen precisamente hacia una reducción de los costes de construcción, incidiendo en uno de los aspectos más olvidados de la sostenibilidad: su componente social. En definitiva, un amplio abanico de viviendas unifamiliares que aplican aspectos diversos de sostenibilidad en un marco geográf