El land art es un movimiento artístico contemporáneo que utiliza como tema y soporte los materiales de la Naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, rocas, etc.). Su principal técnica es la intervencion-instalacion en el paisaje.Las primeras obras se realizaron en los paisajes deserticos del Oeste americano a finales de los años sesenta. Por ello resulta un movimiento casi genuinamente americano. Nacido en un contexto politico conservador, este movimiento utilizo la Naturaleza como un escenario artistico donde debatir los movimientos sociales de finales de los años sesenta (hippismo, feminismo, contracultura...). En definitiva, un nuevo comportamiento artistico, alejado de los modos tradicionales, como otros que surgieron en los años sesenta y setenta, en respuesta a la comercializacion del objeto artistico tradicional.Entre sus principales artistas cabe considerar a Walter De Maria, Richard Long, Robert Morris o Robert Smithson, entre otros.
Land art no es cualquier escultura al aire libre. Se trata de un movimiento casi genuinamente americano cuyos artistas se hicieron eco de los nuevos conceptos espacio-temporales divulgados por la ciencia-ficción, con motivo de los primeros viajes interplanetarios a la Luna. Nacido en un contexto político conservador, el land art utilizó la Naturaleza como un escenario artístico donde debatir los movimientos sociales de finales de los años sesenta (hippismo, feminismo, contracultura...).
Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill 9788417979393
Estas prácticas artísticas y pedagógicas proponen una serie de ejercicios teórico prácticos pensados para impulsar la atención plena hacia los procesos sensoriales, particularmente en la educación artistica y en la recepcion estetica. Tambien quieren ser inspiradoras para aquellos docentes de todas las materias y todos los niveles que quieran incorporar el auto conocimiento sensitivo como forma de practica artistica y como valor cognitivo. Acostumbrados, como estamos, a “vivir con el piloto automatico”, la mayoria del tiempo experimentamos un “sentir sin sentir”, pues casi toda la informacion sensorial se organiza de manera inconsciente repitiendo patrones aprendidos. La exploracion consciente de las sensaciones, no solo nos permite investigar que mundos subjetivos afloran y como se construyen a traves de la interpretacion que emerge de nuestras percepciones y emociones. Creemos, ademas, que estas practicas nos ayudan a conectarnos con el entorno, haciendonos mas sensibles a su pertenencia. Al sentirlo profundamente corporeizado como parte de nosotros, crece nuestro afecto y asombro hacia la Tierra que habitamos y hacia todos los seres que forman parte de este planeta