Presidente del Tribunal de Cuentas. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad (UCM) Ubaldo Nieto de Alba es presidente del Tribunal de Cuentas, Catedrático y Exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, Profesor del Colegio Universitario de Estudios Financieros, Catedrático de Escuelas Universitarias, Estadístico Facultativo e Inspector de Finanzas del Estado. Autor de numerosos artículos, trabajos y libros, cuenta, entre sus obras destacadas más recientes, con Historia del tiempo en economía (Predicción, caos y complejidad)
Recibe novedades de UBALDO NIETO DE ALBA directamente en tu email
Los procesos de innovación y globalización han elevado el grado de complejidad de los mercados financieros y los han hecho más vulnerables al efecto mariposa. Siguiendo el nacimiento y el vuelo de mariposas financieras que, al introducir en el mercado riesgos mal valorados, se hicieron tramposas y, despues, en el mercado global se volvieron turbulentas, este trabajo analiza el origen, la evolucion y la gestion de la actual crisis financiera en clave caotica.Los fracasos de una gestion basada en modelos que, como las recetas keynesianas, constituyen una descripcion de un mundo sin inestabilidades y turbulencias han puesto de manifiesto la falta de ajuste de la economia convencional con realidades complejas como la crisis actual. Ello ha generado una crisis de credibilidad y de gestion que, incluso, va mas alla de los principios cientificos, llegando a afectar a nuestras creencias y valores, tal como se analiza en el libro.Ubaldo Nieto situa los procesos de innovacion y globalizacion financiera en la complejidad, tanto en el ambito de lo micro, la comercializacion de nuevos productos, como en la gestion de lo macro, donde el todo, como sintesis de lo micro, ya no es la suma de las partes, como supone el modelo keynesiano. Ello exige considerar todas las variables cuantitativas y cualitativas, entre las cuales se encuentra el marco regulatorio, que ha fallado como contrapeso a una autorregulacion descontrolada y ha puesto de manifiesto fallos en la gestion de sus propios objetivos y de organizacion en relacion con el Banco Central.
En la nueva economía, el poder pasa a depender más de la información, del conocimiento y de la innovación, que de los medios de producción (capital y trabajo) de la economía material.
En este libro s
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 9788448113902
Las tensiones inestabilidades y turbulencias que caracterizan los actuales sistemas económicos han obligado a introducir nuevos modelos de pensamiento científico. El autor tomando como hilo conductor la prediccion se introduce en la emergente legalidad ci
En momentos de crisis, como los actuales, cuando se ponen de manifiesto las limitaciones que muestran la política, el derecho y la economía para resolver problemas complejos, se requiere recurrir a un nivel superior de integracion y creacion, el nivel etico. Es lo que hace el autor de este libro, lo que le permite marcar un paralelismo entre las responsabilidades eticas que nos trae la nueva legalidad cientifica en economia, en la que los principios cientificos son tambien principios eticos, y las responsabilidades eticas contenidas en el marco de la legalidad juridico-institucional, pues en la actualidad la realidad nos tiene situados ante una crisis economica y una crisis institucional a la que estas legalidades, la cientifica y la juridico-institucional, no han sabido dar adecuada respuesta.En el ambito economico, nos encontramos ante una crisis para la que la llamada doctrina de la Academia y sus modelos de gestion estan mostrando su incapacidad para dar respuesta a los problemas que nos han traido las nuevas realidades, como son los procesos de integracion y globalizacion. Pero mientras los instrumentos para el cambio esten en manos de esa red de intereses y compromisos instalados en el propio sistema, que el autor describe con cierto detalle, este permanecera inmune a nuevos paradigmas. En el ambito juridico-institucional, los resortes para el cambio a un nuevo marco institucional tambien estan en manos del propio sistema y de los principios eticos que lo conforman. En el caso de España, en nuestro peculiar sistema partitocratico, donde el autor destaca su presencia en el cierre del ciclo del control democratico, deteniendose especialmente en lo referente a la financiacion y fiscalizacion de los partidos politicos. Desde este esquema, y aprovechando su amplia experiencia profesional, el autor hace un analisis critico de temas de la mas rigurosa actualidad.