La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan Se identifican los procedimientos utilizados para la obtención de información, y se describen y analizan de forma comprensible los principales resultados obtenidos con el estudio. La realidad descrita esta configurada por puntos fuertes y tambien por puntos debiles que muestran aspectos preocupantes por sus posibles repercusiones sobre el desarrollo personal y social de los implicados y sobre su salud, ya que pueden estructurarse en torno a un eje comun: la progresiva adopcion de un estilo de vida sedentario por parte de la poblacion en edad escolar.
De especial relevancia para la educación física y para otros agentes sociales vinculados al campo de la educación y la salud, este libro reúne los resultados más significativos de un estudio sobre la poblacion escolar española (de 9 a 17 años), centrado en el conocimiento de la condicion biologica y motriz, de los habitos de practica de actividad fisica y del estilo de vida, de la representacion que los sujetos se forman de si mismos (autoconcepto, autoestima, autoeficacia general y motriz), del grado de satisfaccion con las clases y con el profesorado de educacion fisica, y de la adquisicion de conocimientos teorico-conceptuales. Dada la importancia social, la actualidad y el alcance multidisciplinar de temas como el sobrepeso, el estilo de vida, las restricciones que el entorno impone al desarrollo motor, la percepcion corporal..., los resultados y conclusiones del estudio constituyen un avance en el conocimiento sobre los niños, niñas y adolescentes que seran de utilidad para gestores de programas sociales, educadores, entrenadores, psicologos, sociologos, personal sanitario, y, muy especialmente, para los formadores y los docentes de la educacion fisica escolar. En el libro se identifican los procedimientos utilizados para la obtencion de informacion, y se describen y analizan de forma comprensible los principales resultados obtenidos con el estudio. Finalmente, se realiza una breve reflexion en la que se exponen las conclusiones. La realidad descrita esta configurada por puntos fuertes y tambien por puntos debiles que muestran aspectos preocupantes por sus posibles repercusiones sobre el desarrollo personal y social de los implicados y sobre su salud, ya que pueden estructurarse en torno a un eje comun: la progresiva adopcion de un estilo de vida sedentario por parte de la poblacion en edad escolar. Por ello mismo, algunos de los capitulos del libro ofrecen tanto informacion sobre actuaciones relevantes que ya estan teniendo lugar para fomen
Son numerosos los estudios que constatan que la enseñanza de los deportes se realiza bajo el paradigma dominante «tradicional» o «técnico». Sin embargo, la actualidad educativa camina por derroteros bien distintos inspirados en principios psicopedagógicos basados en el constructivismo y la significatividad, como ha puesto de relieve nuestro presente sistema educativo. Esta obra quiere responder a la necesidad de establecer modelos alternativos que tengan en cuenta los citados principios, incorporando de esta manera la enseñanza del deporte al conjunto de otras enseñanzas que ya han aceptado el reto de su adecuación matodológica. No obstante, es preciso poner de manifiesto el carácter práctico de la obra, ya que si bien se ampara en una teoría consistente está especialmente pensada para su aplicación didáctica inmediata, por lo que resulta particularmente útil a los diversos profesionales de la enseñanza y el entretenimiento.