Se concentra en este La rosa contra el lino una amplia selección de la obra poética de Verónica Aranda, desde 2005, fecha de publicación de su primer poemario, Poeta en India, hasta Hammam de mujeres (2021). Quince titulos abarca esta primera etapa, que nos muestra a una poeta y una poetica ya consolidadas sobre la base de la mirada como una forma de lugar, y el lugar como una forma de ser, caracterizados por su atencion al viaje como fuga; al lugar como lienzo de la propia carne; al mito como forma de redencion que se sabe imposible e inutil; al politeismo como rito plastico y formal, fuente, no obstante, de luz y alegria vital; a la vida como narracion y mito, cerrando el circulo; a los constantes invocados principios de la languidez y la decadencia como legado de una victoria intima; en atencion, tambien, pues, a la conciencia de la derrota inevitable; a una necesaria hiperestesia de los sentidos y aqui serian inabarcables los ejemplos en su poesia a referencias visuales, auditivas, tactiles y, sobre todo, olfativas y gustativas; en atencion al ademan como teoria del ser, como una estetica y como una etica; a los imperceptibles signos de vida Viajar, amar, vivir, escribirVERONICA ARANDA (Madrid, 1982). Es Doctora en Estudios artisticos, literarios y de la cultura por la Universidad Autonoma de Madrid (especialista en copla y fado), poeta, traductora y gestora cultural. Es autora de quince libros de poesia, y ha recibido, entre otros, los premios Joaquin Benito de Lucas, Antonio Carvajal de poesia joven, Antonio Oliver Belmas, Miguel Hernandez, Ciudad de Salamanca, Luis Feria, Leonor, Ciudad de Pamplona y el accesit del premio Adonais. Cultiva tambien la literatura infantil, el microrrelato y la narrativa de viajes. Ha traducido a los poetas Yuyutsu RD Sharma, Antonio Ramos Rosa, Maria do Rosario Pedreira, Clarissa Macedo, Salgado Maranho, Firas Sulaiman, Michel Thion, Flaminia Cruciani y Tamara Andres.
Ver más