SOCIEDAD ESTATAL DE CONMEMORACIONES CULTURALES, S.A. 9788492827664
Introducción: una estampa simbólica: en el centenario civil de la Puerta de Toledo. Dos biografías paralelas: Julián Sanz del Río y Fernando de Castro (1814-1860). El libro de horas de una generación: el ideal de la humanidad, de Krause. Génesis de una generación revolucionaria (1860- 1864). Años de fermentación (1864-1868). Revolución de Septiembre: el rectorado de Fernando de Castro (1868-1870). Un joven se adelanta: Don Francisco Giner (1871-1874). La restauración y la Segunda "cuestión universitaria" (1875). Efervescencia intelectual bajo la paz política (1875-1876). Recapitulación de ideas y de experiencias: la minuta de un tesamento, de Azcárate (1876). La Constitución de 1876 y el monopolio estatista en la instrucción pública. Intento y fracaso de una Universidad libre (1876-1878). La Institución recorta sus vuelos (1878- 1881).
Este libro póstumo, que el autor dejó preparado con el deseo de que fuese publicado por Biblioteca Nueva, reúne una serie de trabajos centrados en la figura de Ortega y Gasset, que participan, a la vez, del ensayo biografico y del intento de brindar una interpretacion original sobre el papel de los intelectuales españoles, desde comienzos del siglo XX, en los diversos proyectos de modernizacion del pais.
En Repensar el 98 se recogen tres ensayos publicados anteriormente en 1978, 1983 y 1995 que han sido reelaborados y expuestos, según el autor, "con mayor claridad", aunque corresponden a un mismo esfuerzo investigador. Ademas son precedidos por un largo prologo en el que se sientan las bases de lo que debe ser un estudio de historia intelectual española de las ultimas decadas del XIX y primeras del XX. En un año como 1998 en el que se han prodigado las publicaciones conmemorativas del centenario de la perdida de las ultimas colonias españolas (una conocida libreria madrileña editaba un catalogo de mas de 500 titulos acerca de esta efemeride), ademas de exposiciones, congresos, cursos, programas televisivos e incluso peliculas aparecidas en la gran pantalla, la obra de Cacho supone una mirada diferente a ese mismo tiempo historico.