Cada vez es más patente la gran cantidad de lagunas del conocimiento que existen en cuanto a la relación entre el alcohol y la salud. El alcoholismo, en los últimos años, ha pasado de ser un trastorno de la conducta cuya aparicion estaba muy determinada por condicionantes sociales y familiares, a ser una patologia que, aunque influenciada en su genesis por determinantes ambientales, evidencia una clara predisposicion genetica y cuya sintomatologia esta muy relacionada con los trastornos en la liberacion de neurotransmisores que el consumo de alcohol produce. Entender el alcoholismo como, entre otras cosas, un trastorno en la fisiologia de los neurotransmisores trae como consecuencia cambios drasticos en la forma de prevenir y tratar el alcohol. Por todo ello, en la Universidad de Castilla-La Mancha creimos que podria ser interesante reflexionar, en el marco de un curso de verano, sobre los cambios que en este fin de siglo se han producido en los distintos ambitos con los que tiene relacion el problema del alcohol.
El incremento paulatino de la proporción de personas mayores de 65 años de edad en nuestro país ha provocado grandes cambios en la forma de entender y organizar los servicios sanitarios. Así, hasta muy recientemente, la evaluación de las necesidades de provisión de servicios sanitarios se realizaba a partir del análisis de las principales causas de muerte y de las enfermedades que con más frecuencia se presentaban en este grupo poblacional. La presente obra presenta los resultados de un estudio que, financiado por la fundación Caja de Madrid, fue llevado a cabo con el objetivo de elaborar y validar un instrumento que permita evaluar la calidad de vida de los ancianos no institucionalizados. Pensamos que puede tener interés tanto por el tema que aborda y los resultados que presenta, como por significar un ejemplo de cómo se ha de elaborar el informe final de la investigación.
Este libro se compone de dos volúmenes que resumen la experiencia y aportaciones del Estudio de Cuenca. El primero de ellos tiene por objetivofundamental presentar el diseño y los resultados de un estudio experimental realizado en colegios de la provincia de Cuenca, con el fin de evaluar la efectividad de un programa de promocion de actividad fisica basado en juegos para reducir la obesidad en escolares de 4º y 5º de Educacion Primaria. Ademas, incluye otras aportaciones cientificas realizadas por el grupo del estudio de Cuenca en los ultimos años como la evolucion del sobrepeso, y en general, de los factores de riesgo cardiovascular.El segundo volumen incluye los materiales necesarios para planificar una intervencion similar a la nuestra en cualquier colegio. Recoge las caracteristicas, objetivos, contenidos y metodologia de la intervencion. Incluye las 77 fichas de las sesiones que se han llevado a cabo en el programa. Para cada uno de los juegos y actividades que componen las sesiones el lector podra encontrar informacion detallada sobre el componente de la condicion fisica (resistencia aerobica, fuerza y resistencia muscular o flexibilidad) que se esta desarrollando, la organizacion del juego, el material necesario y el tiempo que debe utilizarse en cada uno de ellos.Ademas, incluye cinco fichas especificas ...