Vicente Prieto Cabras es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y ha desarrollado su actividad profesional fundamentalmente en el ámbito privado de la intervención clínica. Es director técnico y director de Clínica del Centro de Psicología Álava Reyes, vocal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desde 2005, especialista en Intervención Social con Mujeres (Colegio Oficial de Psicólogos e Instituto de la Mujer) y terapeuta de conducta acreditado por la Asociación Española de Psicología Conductual. Máster en Psicología Clínica y en Terapia del Comportamiento, es profesor del Máster de Psicología General Sanitaria de la UIMP. Imparte cursos sobre inteligencia emocional a distintos colectivos profesionales, fundamentalmente del área sanitaria, y está especializado en acompañamiento y apoyo tanto en procesos de duelo como de cuidado de enfermos dependientes y terminales. Miembro de la Red Global de Práctica Clínica (RGPC) de la OMS, ha publicado en La Esfera La soledad del cuidador.
Recibe novedades de VICENTE PRIETO directamente en tu email
En la vejez, en la enfermedad y en los casos de dependencia, la figura del cuidador se ha convertido en una pieza necesaria y fundamental. Por elección o por obligación, la mayoría de nosotros seremos cuidadores en algún momento de nuestra vida y conviene estar preparados para ello. En palabras de Vicente Prieto, director de Clínica del Centro de Psicología Álava Reyes, la clave es cuidar al otro sin dejar de cuidarse uno mismo. No debemos renunciar a nuestra vida, ni sentirnos culpables ni perder nuestra autoestima. Por el contrario, hemos de saber priorizar, evitar el desgaste emocional, pedir ayuda cuando el agotamiento nos invada y, por supuesto, comunicarnos de manera positiva con la persona a la que cuidamos. Con el relato de numerosos casos clínicos y una sorprendente capacidad para transmitir pautas concretas de actuación, el autor de La soledad del cuidador nos enseña a mantener una actitud de apoyo y serenidad.
Se suele entender por objeción de conciencia la resistencia no violenta al cumplimiento de una norma jurídica -legal o contractual-, con base en las más íntimas, personales e irrenunciables convicciones eticas o religiosas. Su desarrollo juridico en Colombia ha tenido como punto de referencia principal la jurisprudencia de la Corte Constitucional, aunque pueden identificarse algunas referencias legislativas.Desde la entrada en vigor de la Constitucion de 1991 la Corte ha abordado un buen numero de supuestos (tratamientos medicos, dias festivos para determinadas confesiones religiosas, juramento, honores a simbolos patrios, cumplimiento de deberes civicos, etc.), entre los que han suscitado particular atencion en la opinion publica el servicio militar y el aborto. La multiplicacion de los supuestos de objecion refleja, por un lado, el pluralismo (ideologico, etico, religioso) de la sociedad colombiana, manifestado en la formulacion de reparos y objeciones por personas y grupos al cumplimiento de normas consideradas anteriormente -en una sociedad ideologicamente mas homogenea- como no problematicas y pacificamente aceptadas; por otro, es la consecuencia de la revalorizacion de la conciencia personal frente a los poderes publicos, acompañada de la conviccion del derecho a rechazar el cumplimiento de imperativos legales que se consideran contrarios a las propias convicciones eticas o religiosas Vicente Prieto
Estrategias para el duelo. Sentirte mejor no es olvidarNo estamos preparados para la muerte, vivimos de espaldas a ella, como si no existiera. Sigue siendo un tema tabú alrededor del cual existe una conspiracion del silencio. Sin embargo, mas de una vez vamos a tener que pasar inexorablemente por un proceso de duelo. Este libro del psicologo Vicente Prieto, director de Clinica del Centro de Psicologia Alava Reyes, te ayudara a llevarlo con la hondura y la serenidad que la situacion requiere y asi encauzar el impacto emocional. Y, por supuesto, te enseñara a seguir adelante tras la perdida de esa persona con la que te unian intensos lazos afectivos. El duelo no es una enfermedad, sino una oportunidad para aceptar la perdida y adaptarnos a vivir sin la persona fallecida.
No estamos preparados para la muerte, vivimos de espaldas a ella, como si no existiera. Sigue siendo un tema tabú alrededor del cual existe una conspiración del silencio. Sin embargo, más de una vez vamos a tener que pasar inexorablemente por un proceso de duelo.Este libro del psicologo Vicente Prieto, director de Clinica del Centro de Psicologia Alava Reyes, te ayudara a llevarlo con la hondura y la serenidad que la situacion requiere y asi encauzar el impacto emocional. Y, por supuesto, te enseñara a seguir adelante tras la perdida de esa persona con la que te unian intensos lazos afectivos. El duelo no es una enfermedad, sino una oportunidad para aceptar la perdiday adaptarnos a vivir sin la persona fallecida.