Nacido en una remota aldea rural del noroeste de Tailandia en 1933, Dhiravamsa se incorporó a una orden budista a los trece años y fue monje durante otros veintitrés. Tras alcanzar los máximos grados dentro de la tradición budista, se licenció en Estudios Budistas, Religión Comparada y Temas Modernos, y fue profesor de Psicología Educativa en la Universidad budista Mahachulalongkorn Rajavidyalaya. En 1965 viajó a Inglaterra acompañando a su maestro, y allí creó la Comunidad y Centro de Retiros de Chapter House, y más tarde creó el Centro de Meditación Vipassana de la isla de San Juan (estado de Washington). Al comprobar el interés genuino que había por el budismo en Occidente, decidió dejar sus hábitos e iniciar lo que él denomina su trabajo psicoespiritual, en el que combina una síntesis de la meditación vipassana o de la visión profunda y de lo que considera más válido—partiendo de su profunda experiencia—de las terapias de crecimiento personal occidentales. Hoy, integra su práctica de meditación vipassana con el eneagrama y diversas terapias de crecimiento personal, e imparte retiros y talleres en varios países, principalmente en España, Francia, Alemania, Grecia y Suiza.
Recibe novedades de VICHITR RATNA DHIRAVAMSA directamente en tu email
Un texto altamente esperado ve la luz. Una selección de los suttas en los que el Buda profundizó sobre tres de los conceptos más importantes tanto para la cosmovisión como para la práctica del budismo: la inteligencia, la mente y la conciencia. El reconocido maestro Dhiravamsa ha ido a las fuentes originales en lengua pali y nos ilumina el significado profundo de estos conceptos, no siempre faciles de manejar, incluso para los meditadores mas experimentados.Utilizando una metafora del propio Buda, el maestro nos recuerda que la inteligencia cosmica (mano ) es como el rayo del sol, que se refleja en la conciencia (viññna ), con la que conocemos. La continuidad de la luz en el pensamiento y otras funciones es la mente (citta ). Una obra profundamente esclarecedora y necesaria para iluminar la practica de la meditacion.
El título «Unión de los opuestos» es la historia de una síntesis que une los opuestos para que la línea divisoria, o frontera, pueda transmutarse y borrarse del mapa de la consciencia. De este modo, todo conflicto interno puede transformarse, restableciendo así la paz, la armonía y la unidad en el seno de la diversidad. Mientras uno se aferre, o apegue, a un opuesto, existirá siempre conflicto, puesto que el conflicto es creado y sostenido por nuestro propio apego a los opuestos bajo el dictado de nuestro talante individual y los condicionamientos culturales, así como por la ignorancia —la ausencia de consciencia y de sabiduría profunda—.
La Vipassana conduce a la humanidad plena y a la conciencia luminosa, así como a la obtención del Nirvana, por medio de la práctica de la meditación formal, junto con la atención continuada que se debe practicar en cada momento de la vida, con conciencia impecable y con atención vigilante. Es, sencillamente, una manera de estar más en contacto con la plenitud del ser, a través de un proceso sistemático sobre uno mismo, de observación, indagación, de recuerdo de sí y de vivir con conciencia. Para practicarla no hace falta que seas budista ni que sea un yogui. De hecho, si sabes algo de budismo, sabrás que lo más importante es ser quien eres y no tratar de ser nada que no seas. Se trata de estar en contacto con tu naturaleza más profunda y dejar que fluya de ti sin impedimentos. Es decir, vives conscientemente en el libre flujo de la vida que se despliega en momentos. Esto tiene que ver con despertarse y ver las cosas tal como son. No hay en ello nada frío, analítico o desprovisto de sentimientos. El tono general de la práctica de Vipassana es suave, apreciativo y cuidadoso. Otra forma de describirlo sería "con corazón". Dhiravamsa
Un texto altamente esperado ve la luz. Una selección de los suttas en los que el Buda profundizó sobre tres de los conceptos más importantes tanto para la cosmovisión como para la práctica del budismo: la inteligencia, la mente y la conciencia. El reconocido maestro Dhiravamsa ha ido a las fuentes originales en lengua pali y nos ilumina el significado profundo de estos conceptos, no siempre faciles de manejar, incluso para los meditadores mas experimentados. Utilizando una metafora del propio Buda, el maestro nos recuerda que la inteligencia cosmica (mano) es como el rayo del sol, que se refleja en la conciencia (viññana), con la que conocemos. La continuidad de la luz en el pensamiento y otras funciones es la mente (citta). Una obra profundamente esclarecedora y necesaria para iluminar la practica de la meditacion.
La práctica de la visión profunda. Nueva edición corregida y aumentada de este clásico sobre la práctica de la meditación, sea cual sea su escuela o tradición, que examina con gran detalle el camino hacia la liberacion. Obra sin par que logra desvelar los estados mas sutiles de la mente y que advierte de todos los peligros e ilusiones que el practicante puede hallar en su camino a la realizacion.