Los rasgos más sobresalientes de las conferencias recopiladas en este libro derivan de la perspectiva con que se estudian las toxicomanías: el énfasis esta puesto en la conflictividad psíquica del sujeto, y no tanto en las sustancias que este consume. Y antes de la droga, ¿que?, analiza teorica y clinicamente, ese largo lapso de vida previo al establecimiento de una drogodependencia, periodo en que se gestan los determinantes fundamentales de la misma. En la seccion clinica se plantean los aspectos relativos al tratamiento de las adicciones ya constituidas, y se propone un modelo de abordaje institucional.
El oficio del analista abarca en su texto un amplio espectro de problemas de especial importancia, vinculados a la situación actual y al futuro del psicoanálisis. Si la historia y su contexto determinan el desarrollo del mismo -como tambien el de cualquier otra disciplina- se hace imprescindible continuar su construccion; solo asi evitaremos quedar atrapados en la ilusion de un legado que garantice y avale la legitimidad y la vigencia inapelable de nuestra praxis.Desde este eje central (la clinica) surgen las indagaciones y el debate acerca del saber y el poder sobre las distintas facetas y aristas sinuosas de la practica psicoanalitica; del aprendizaje y la enseñanza, y de un amplio repertorio tematico que explora los aspectos eticos y epistemologicos de las diversas articulaciones del psicoanalisis en el contexto social, cultural e institucional de nuestro tiempo, con sus complejas realidades. Para terminar me permito aventurar dos predicciones. Es mas que probable que este libro propicie diversos debates y no pocas polemicas. No es portador de un mensaje ingenuo, ni posee la estirpe de los discursos faciles de ser aceptados por todos los lectores de la misma forma. Pone en cuestion y propicia el pensamiento critico en relacion con territorios muy importantes del psicoanalisis, en aspectos fundamentales de nuestra disciplina y de sus diversas practicas. Es en este efecto de estimular la meditacion donde considero que radica uno de los meritos mas relevantes de esta publicacion.
El libro pasa revista a los articuladores teóricos clave del psicoanálisis freudiano y lacaniano. Con una cadencia que se repite en los sucesivos capítulos, cada concepto es tratado desde la perspectiva de Freud; luego se examinan las inflexiones introducidas por Lacan y, por ultimo, una aproximacion topologica cierra el ciclo. En esos recorridos, se señalan las coincidencias y divergencias que existen entre ambos pensamientos. Sin sacrificar la complejidad de los temas tratados, la exposicion es clara y comprensible y, pese al caracter teorico de sus contenidos, la clinica psicoanalitica esta palpitando en el texto.