(Sevilla, 1981) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, traductora y crítica literaria. Ha vertido al castellano una treintena de libros del inglés, buena parte de ellos obras clásicas de la literatura victoriana y eduardiana de autores como Oscar Wilde, Ford Madox Ford, John Ruskin, Alfred Tennyson, G. K. Chesterton o Arthur Conan Doyle. Ha colaborado como crítica en medios culturales como las revistas Clarín y Mercurio o el blog Estado Crítico. Es responsable de la edición de una antología de poemas del Conde de Villamediana (Del tiempo, del amor, de la fortuna, 2016) y autora del libro de aforismos Insomnios (2017).
Recibe novedades de VICTORIA LEON directamente en tu email
Ediciones de la Isla de Siltolá, S.L. 9788416682744
Tuve el placer de ser uno de los primeros lectores de este libro. No me sorprendió la sensibilidad ni el talento de su autora porque siempre sospeché que Victoria León, además de una excelente traductora y crítica, era una escritora de raza que solo estaba esperando la oportunidad de echar a andar. Y lo ha hecho con un libro de aforismos en el que hay mucha poesía, mucha literatura y mucha vida, observada y vivida, sobre todo, hacia adentro: muchas noches de insomnio que le han servido para descubrir verdades que, probablemente, todos sepamos, pero no todos somos capaces de reconocer y expresar con esta profundidad y sutileza. Javier Salvago Victoria León (Sevilla, 1981) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y traductora literaria. Ha vertido al español una treintena de libros del inglés de autores como Ford Madox Ford, Oscar Wilde, John Ruskin o G. K. Chesterton. Ha trabajado también sobre poesía española contemporánea y del Siglo de Oro, y acaba de publicarse su edición de la antología poética del Conde de Villamediana Del tiempo, del amor, de la fortuna. Este es su primer libro de aforismos, aunque algunos ya habían sido recogidos en las antologías Verdad y media (La Isla de Siltolá) y Bajo el signo de Atenea (Renacimiento).
Apoyándose en los metros clásicos, los versos de Victoria León buscan la armonía con una lengua natural sin excesos retóricos y un tono contenido, ajeno a grandilocuencias o violencias verbales. La misma brevedad epigramática de los treinta poemas, que introducen variaciones sobre una serie de imágenes centrales, refleja esa contención. Estructurado en torno a la experiencia de la pérdida, el libro, que posee un marcado carácter narrativo, de crónica de una andadura vital, tiene algo de cancionero amoroso y también de descenso a los infiernos. La autora plantea los términos de una redención que no ignora que el dolor y la soledad son el precio necesario de esa secreta luz que, paradójicamente, nace de ellos y les da sentido, y es también la materia esencial con la que se construye a su entender la poesía lírica: una forma de autoconocimiento individual que supone indagar al mismo tiempo en el alma humana, en lo común y universal que es la raíz de toda manifestación artística.
Como los de su primera entrega, con la que Victoria León ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, los poemas de Flores de fuego, escritos entre 2018 y 2022, parten de una poetica y unas concepciones esteticas fundamentadas en el clasicismo y la lengua natural, ensayando nuevas formas y tonos. Dividido en cuatro secciones, que dialogan entre si o con lecturas de Cioran (a quien se debe la metafora del titulo), Lucrecio, Nietzsche, Goethe, Marco Aurelio, Zweig, Keats, Breton, Foscolo o Cernuda, el libro tiene la soledad como gran tema comun: la soledad como destino humano, pero tambien como faro desde el que nace e irradia la poesia para iluminarnos y tendernos paradojicos puentes con la vida, o como busqueda del alma del mundo en el sentido platonico, necesaria para crear y vivir plenamente. La primera parte, inspirada por la sinfonia Septima de Mahler, la forman poemas que tratan de la noche como simbolo de la existencia, entendida como un camino de exploracion y conocimiento. La segunda, escrita durante el confinamiento pandemico, aborda la dialectica del recuerdo y el olvido, la presencia y la ausencia, la huida hacia dentro y la renuncia serena a lo que acaba, pero tambien la necesidad de ir al encuentro de los otros. La tercera es una mir