La Patosofía es el último tomo de las obras completas de Viktor von Weizäcker que, en su totalidad, abarcan diez volúmenes. Fue escrita cuando el autor ya tenía una edad avanzada y se trata de una elaborada síntesis de su pensamiento original y revolucionario. Incluye las reflexiones finales de sus experiencias clínicas y sus profundas ideas teóricas con respecto a la reformulación de la medicina a partir de sus mismas bases. Weizäcker cuestiona la pretendida objetividad de las ciencias científico naturales y postula la necesidad de un replanteo de sus supuestos fundamentales y la superación de las proposiciones tecnisistas, mecanicistas y causalistas que sostiene dichas ciencias. El libro consta de cuatro partes: la primera abarca sus reflexiones acerca de lo óntico (lo que existe) y lo pático (lo que está siendo, lo que se siente y se padece); la segunda costa del proyecto para una teoría especial de la enfermedad. Estas 3 partes reflejan la crítica al sistema médico vigente y el intento del autor de encontrar nuevas conceptualizaciones y clasificaciones para las enfermedades, que incluyan al aspecto humano del hombre y la comprensión tanto de su padecer anímico como del corporal . La cuarta parte contiene reflexiones acerca de una serie de temas fundamentales, como la sexualidad la muerte, el dolor, el sueño,la conciencia, la religión y otros.
Con la intención de reformular la medicina desde sus mismas bases, el médico alemán Viktor von Weizsäcker (1886-1957) propuso una Medicina Antropológica, que tuviera en cuenta al ser humano como un todo: cuerpo, alma y espíritu que, según pensaba, no son entidades separadas, sino distintos aspectos de un todo inseparable. Weizsäcker creía que era imprescindible tener en cuenta el entorno social de los pacientes, intensamente afectados por factores religiosos, políticos, económicos y culturales. Su obra representa una contribución trascendental a la hora de superar el mecanicismo y el materialismo de las ciencias médicas. Es considerado como uno de los fundadores de la medicina psicosomática.