VILMA COCCOZ, coordinadora de este libro, es psicoanalista, analista miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, y profesora del Instituto del Campo Freudiano (ICF). Colabora en prensa escrita y en publicaciones especializadas, y es autora en diversos libros entre los que destacan:La Neurosis Obsesiva II. Lecciones introductorias a la Clínica Psicoanalítica (2001),Lo que Lacan sabía (2013),Freud, un despertar de la humanidad (2017) yNuevas formas de malestar en la cultura (2021). Ha compiladoLa práctica lacaniana en instituciones, volúmenes I (2013) yII (2017), y ha participado en diversas obras colectivas.Los autores de los textos de este libro son miembros de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, y miembros de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Recibe novedades de VILMA COCCOZ directamente en tu email
Este libro rinde homenaje a la obra El malestar en la cultura, imprescindible para cualquiera que pretenda ahondar en las causas de la infelicidad humana y que Freud explora al constatar las dificultades que entraña el intento de regirnos por el principio del placer. "El plan de la Creacion no incluye que el hombre sea feliz". Parafraseando al inventor del psicoanalisis, lo que en sentido estricto llamamos felicidad surge de la satisfaccion; pero es preciso reconocer que la persistencia de un logro anhelado se convierte en un tibio bienestar; nuestra disposicion no nos permite gozar de forma intensa sino del contraste. Nos es mas facil, sin embargo, experimentar la desgracia que nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo, desde el mundo exterior y de las relaciones con otros seres humanos, siendo esta ultima fuente de sufrimiento el centro de la operacion analitica, toda vez que, a pesar de ser considerada mas o menos gratuita, concentra los motivos mas dolorosos de nuestra existencia. Y ello en la medida en que no existe subjetividad sin el Otro: el sintoma es singular y, a la vez social. La condicion humana, dependiente del lenguaje, nos vincula a los demas; somos seres hablantes, hablar es nuestra naturaleza, el germen de nuestra satisfaccion y de nuestros padecimientos. Pero, si bien nos concierne a todos, el misterio rodea el alcance que toma en cada uno: es inconsciente. La modalidad y presentacion del malestar que ocasiona esta realidad inexorable distingue el espiritu de cada epoca, vinculado, por lo tanto, al estado de los discursos; por ello, a pesar de la insistencia en comparar y asimilar esta segunda decada del siglo XXI con los años 30 en que ese texto clave fue escrito, no se pueden obviar los acontecimientos que tuvieron lugar entre tanto, y de sus efectos en la conmocion simbolica que estamos atravesando.
El descubrimiento del inconsciente despertó a los seres humanos del sueño de la razón. Les abrió el camino hacia el desciframiento de los enigmas de la existencia que toman la forma de inhibiciones, sintomas y angustias. Sigmund Freud fue el gran artifice de este cambio, rendido siempre a la evidencia de los hechos clinicos y preocupado por una constante revision de sus teorias. Con el devenir del siglo xx, los hallazgos de Freud fueron sepultados por los acontecimientos historicos y nuevas investigaciones que desvirtuaron gran parte de sus logros. Fueron Jacques Lacan y, posteriormente, Jacques-Alain Miller quienes recuperaron su trabajo y lo sometieron a un analisis critico y actualizado. Este libro explica en su justa medida en que consistio la enorme labor de Freud, contextualiza la transferencia de conocimientos que se produjo entre el y Jacques Lacan, y expone los importantes pasos adelante que se han dado en el psicoanalisis lacaniano.