Vlady Kociancich nació en Buenos Aires, donde reside. Desde su primer volumen de relatos, los viajes como experiencia personal y literaria y el arraigo en Buenos Aires como base de sus ficciones han signado todos sus libros, traducidos a varios idiomas. Publicó las novelas La octava maravilla (1982), Últimos días de William Shakespeare (1984) Abisinia (1985), Los Bajos del Temor (1992), El templo de las mujeres (1996, finalista del Premio Rómulo Gallegos), Amores sicilianos (2005), y los libros de cuentos Coraje (1971), Cuando leas esta carta (1998), La ronda de los jinetes muertos (2007). En 2006 publicó, La raza de los nerviosos, un libro de ensayos sobre la literatura y sus creadores. Actualmente colabora con artículos y reseñas en los diarios La Nación y Clarín, entre otros medios gráficos.
Recibe novedades de VLADY KOCIANCICH directamente en tu email
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 9786073032551
"La octava maravilla" se inscribe entre las novelas de género fantástico "que suelen ser aventuras de la imaginación filosófica", afirma en su prólogo Adolfo Bioy Casares. El relato de los hechos que Alberto Paradella se ve obligado a hacer para aliviar su desconcierto, inicia con el recuento de una vida anodina, refugiado en su estudio, fingiendo escribir una novela para huir de si y de la mujer a quien ama, para acabar confundido entre dos ciudades superpuestas, la historia que escribe en un delirio febril y una mujer que aparece de forma misteriosa. Es, en palabras de Bioy Casares, "el heroe que extravia su mundo, el barrio conocido y familiar, para recuperarlo en parajes remotos". No obstante, las grietas en la realidad de la novela de Kociancich son de una enorme sutileza. Se trata menos de un desplante del genero que, como ella misma lo dice, "una llave metaforica al descubrimiento de que este mundo, esta vida, no es tan solido, tan firme y contundente como creemos".
Antes de que tuviéramos el placer de publicar en 1992 Los Bajos del Temor (Andanzas 170), Vlady Kociancich ya era una escritora consagrada no sólo en Argentina y España, sino también en Europa y Estados Unidos. Nos sentimos, pues, muy honrados de que, tras aquella primera colaboracion con nosotros, haya querido permanecer fiel a nuestro catalogo enriqueciendolo con El templo de las mujeres, obra en la que las peripecias del relato de aventuras y el suspense de una novela policiaca confluyen en una ironica parabola sobre la felicidad. Mistral, una brillante ilustradora de revistas de moda, desenvuelta y aparentemente muy segura de si misma y de sus exitos, se encuentra en un hotel parisiense en el momento en que un incidente inexplicable viene a quebrar su vida despreocupada y feliz. Hasta ese dia, Mistral ha viajado de ciudad en ciudad con una sola pasion, el dibujo, y una sola meta: distanciarse de la historia tragica de las mujeres de su familia. Todas han muerto de amor, salvo Dodo, la abuela, que nunca se enamoro y que la crio en la fe del don milagroso de su talento como dibujante, un don que la salvaria siempre de las desdichas de este mundo. Pero irrumpe la fatalidad y, en la precipitacion de los acontecimientos que misteriosamente van escapando a su control, Mistral se vera arrastrada a una isla griega de las Cicladas, la antigua Thera, dominada por un templo dedicado a la diosa Afrodita, donde miles de años antes las mujeres tuvieron que elegir entre una inmortalidad sin amor o la muerte con sus hombres. En la perfecta construccion de la trama, en el humor sutil, en las conmovedoras transcripciones del viaje que cambiara irrevocablemente la placentera existencia de Mistral, en la creacion de inolvidables personajes como el enigmatico griego Kostas, el excentrico señor Jones o la adivina Harula, vuelven a manifestarse la excelencia de la escritura de Kociancich y el poder de su imaginacion.
Dos letristas de la empresa discográfica Ghost Lyrics caminan y conversan por las calles alborotadas de Nápoles. Imperceptiblemente irán atrapando al lector en la red de las extravagantes historias que Byrne, el mas maduro, parece sentir necesidad de contar a Simka, el mas joven, quien le escucha fascinado. Y es que Byrne no parece seguro de casi nada, ni de si Coper, ese hombre que vivio hace treinta años, es el mismo u otro. Por su parte, Coper, quien, como todos los personajes de la novela, vive en la busca permanente de su identidad en peligro, vislumbra de pronto la ilusion de adquirir una identidad "mejor", ajena al mundo trivial en el que se mueve, el dia en que se extravia en un lugar extraño que lleva por nombre los Bajos del Temor. Alli, parece esperarle desde la noche de los tiempos la bella y escurridiza Sarah. A partir de entonces, ella hara lo imposible para arrastrarle al enigmatico caseron habitado por un viejo excentrico, donde nada, absolutamente nada, es lo que parece ser…
En la soledad de su casa de Buenos Aires, una mujer recuerda. Su padre ha muerto y ya no existe nada que pueda devolvérselo. Entre sus manos y la ciudad de Sicilia se abre ahora un océano, tan grande y frio como la distancia respecto de un amor que parece, tambien ser irrecuperable. Con la cadencia de una prosa firme y diafana, Kociancich nos envuelve en una historia que rescata la verdad de los que han quedado atras y se bifurca en pasiones contrariadas, nostalgia, secretos.