Waldo Ansaldi convoca importantes figuras de las Ciencias Sociales con la idea de ofrecer múltiples imágenes, de figuras irregulares, cambiantes, de las sociedades latinoamericanas desde comienzos del siglo XIX -con los procesos independentistas- hasta nuestros días. Estas imágenes se construyen desde diferentes perspectivas disciplinarias, básicamente las de la ciencia de la política, la historia, la sociología, la sociología histórica. Lecturas atentas -tanto como libres y desprejuiciadas- deberían permitir a los lectores construir sus propias cambiantes imágenes de las sociedades latinoamericanas. Para ello, la convocatoria fue ampliamente plural: en pertenencias disciplinarias, en orientaciones teórico-metodológicas, en elecciones de los problemas a abordar, en estilos de escritura, en nacionalidad de autoras y autores. El resultado se despliega en las páginas de este voluminoso libro. Cada capítulo es una de las imágenes del calidoscopio, tanto como uno de los objetos de figura irregular que se mueven y combinan de diversas maneras para formar las cambiantes imágenes. Es tarea de las lectoras y lectores del libro -quienes, en definitiva, mirarán y moverán el calidoscopio- dar forma a las imágenes.
Entre 1954 y 1989, la violencia política fue una herramienta utilizada en situaciones de dictaduras, pero también un recurso desplegado para el ejercicio de la dominación en momentos en los que el régimen democratico se mantuvo estable. Asimismo, en aquellos casos en los que el fenomeno de la lucha armada estuvo presente, en general, la logica de la guerra se impuso sobre la dela politica. Perotambien hubo casos en los que esta relacion se invirtio.Inicialmente destinado a intervenir en la produccion de conocimiento historico y sociologico de la violencia, esta obra sale a la busqueda especialmente de todo aquel interesado en contar con materiales para repensar y discutir las condiciones que favorecen el surgimiento de la violencia politica en nuestra region. Para ello, los autores no analizan aqui todos los episodios de violencia politica acaecidos durante la segunda mitad del siglo XX, sino que han fijado un recorte en funcion de las cuestiones que quieren enfatizar.Sin perder un apice de rigurosidad en el proceso de investigacion y escritura, America Latina. Tiempos de violencias inspira y alienta al debate publico y a l a critica social. Pone en relieve la importancia de la violencia politica en la construccion del orden en America Latina.