Walter Lippmann (1889-1974), seguramente el columnista político estadounidense más leído y respetado del siglo XX, colaborador de los grandes medios de su país, desde el New York World de Pulitzer, al Herald Tribune o el Washington Post. Respetado por los más destacados presidentes de EEUU de su época, como Roosevelt, Wilson, Kennedy o Johnson, llegó a asesorar también a alguno de ellos. Escribió además una veintena de ensayos llenos de una gran sagacidad para percibir y analizar las tendencias más candentes de cada momento, contribuyendo a perfilar debates que marcaron su tiempo y que van desde el progresismo de principios de siglo al neoliberalismo o el neoconservadurismo posteriores, pasando por el análisis de la opinión pública o los retos de las democracias de masas contemporáneas.
Recibe novedades de WALTER LIPPMANN directamente en tu email
Escrita poco después de volver de París, donde Lippmann había sido testigo de cómo la negociación del Tratado de Versalles sellevaba por delante los planteamientos idealistas con los que EEUU había entrado en la Primera Guerra Mundial, esta pequeña obra se inspira tambien en los grandes cambios vividos en los albores del siglo XX. Estos iban a afectar a las categorias y a la practica del gobierno democratico, como la tendencia hacia un ejecutivo cada vez mas fuerte que, con un Congreso poco capaz de ejercer su funcion de control, otorgando el protagonismo a la opinion publica. Pero el modo en que esta opinion publica se formaba tambien era diferente. Ahora los ciudadanos dependian cada vez mas de los medios para formar sus ideas y esto situaba en el centro del juego politico el ejercicio de un periodismo carente de profesionales preparados, repleto de propaganda y en manos de empresarios dispuestos a pontifi car, desinformar o manipular sin limite alguno. Se dibujan asi los problemas que iban a marcar el signo de lostiempos, y entre todos ellos, el interrogante mas acuciante: si la democracia basada en el consenso podria sobrevivir a una epoca en que la manufactura de ese consenso estaba en manos de grandes empresas privadas carentes de cualquier exigencia de responsabilidad. Un siglo despues las dudas y los interrogantes de esta pequeña obra siguen siendo en gran medida los nuestros.
En una era disgustada con los políticos y los diversos instrumentos de democracia directa, El público fantasma de Walter Lippmann no ha perdido un ápice de actualidad. Esta obra nos muestra al Lippmann más crítico de la democracia americana. De sentimiento antipopulista, este libro defiende el elitismo como una opción intelectual seria y distintiva que cuenta con una larga tradición en America. La visión desmitificadora del sistema americano de Lippmann resuena en el presente. En El público fantasma se discute sobre el hombre desencantado que se ha desilusionado no solo con la democracia sino incluso con la reforma de la sociedad. Para Lippmann el votante medio es incapaz para el gobierno y lo que se denomina público es un mero fantasma. Lippmann desafía a la asumpción capital de la política progresista que pretende dejar la toma de decisiones en las manos del conjunto del pueblo. Considerando el libro más solidamente argumentado y preclaro de Lippmann, está primera edición en lengua española permite al lector sumergirse en el texto a la vez más polémico y sugerente de uno de los autores con mayor influencia en la política y el periodismo de Estados Unidos a lo largo del siglo XX.