La decisión judicial resolviendo un proceso pone fin al mismo y, dentro de ella, ocupa un papel decisivo la valoración probatoria. Aun cuando es muy difícil comprender el proceso mental de la decisión judicial, puede afirmarse que, idealmente, comprende tres fases: 1.ª) la interpretacion de los resultados probatorios, en la que el juez entra en contacto con los medios de prueba para oir y comprender que dicen las partes o los testigos, leer los documentos, extraer las maximas de experiencia tecnicas aportadas por el perito o percibir un lugar, objeto o persona; 2.ª) la valoracion de los medios de prueba, en la que el juez aplicara reglas, tasadas o libres, y 3.ª) la motivacion del juicio de hecho, en la que el juez plasmara en la resolucion las buenas razones que ha tenido en cuenta para estimar probados unos hechos y desestimar, como no probados, otros tantos e imputar, en su caso, la deficiencia probatoria.En la presente obra, y teniendo en cuenta las aportaciones del Derecho Probatorio, de la Filosofia del Derecho y de la Teoria de la Argumentacion, se analizan profundamente cada una de las fases del proceso decisorio del juez, con la finalidad de ofrecer pautas y reflexiones que ayuden a sistematizar este proceso, y puedan ser de utilidada todos los operadores juridicos para situarse ante el mismo.La idea subyacente es, por una parte, prevenir frente a los errores de interpretacion de los resultados probatorios, y por otra parte, ofrecer criterios y pautas para una correcta valoracion de los medios de prueba y para una adecuada expresion de las buenas razones que justifican la decision judicial.
Dirs. Xavier Abel Lluch, Joan Picó i Junoy. La presente obra sobre la prueba pericial es el tercero de los títulos de la serie "Estudios prácticos sobre los medios de prueba", dentro de la Colección de Formación Continua de la Facultad de Derecho ESADE-URL, que tiene por objeto analizar cuestiones controvertidas sobre los distintos medios probatorios civiles en la práctica de los Juzgados y Tribunales, y aportar soluciones concretas a las mismas. Es igualmente la primera de las publicadas desde la constitución del Instituto de Probática y Derecho Probatorio de la Facultad de Derecho ESADE-URL, institución académica que tiene entre sus finalidades promover la investigación en materias relacionadas con la probática y el derecho probatorio. Al igual que la primera (El interrogatorio de partes, Bosch Editor, 2007) y segunda (El interrogatorio de testigos, Bosch Editor, 2008) obra de esta serie se distinguen dos partes diferenciadas. En una primera parte, se ha efectuado un estudio monográfico de la prueba pericial comprensivo de algunas cuestiones dogmáticas -naturaleza jurídica, admisibilidad y objeto-, el estatuto jurídico del perito -desde la capacidad del perito hasta la responsabilidad en que puede incurrir-, el procedimiento de la pericia -en su doble modalidad de dictamen a instancia de parte y de dictamen de designación judicial-, y la valoración e impugnación del dictamen pericial. En una segunda parte, de carácter más práctico, se abordan hasta un total de veintiocho cuestiones sobre la prueba pericial, agrupadas en siete capítulos (1º. Admisibilidad de la prueba pericial; 2º. Dictamen por perito designado a instancia de parte; 3º Dictamen por perito de designación judicial; 4º Cuestiones de procedimiento; 5º La contradicción del dictamen pericial; 6º La valoración del dictamen pericial; 7º El coste del dictamen pericial. Especial consideración de la provisión de fondos; 8º El dictamen pericial y el juicio verbal) con lo que se pretende sistematizar el estudio.