Nacido en Barcelona, en 1969, es licenciado en periodismo por la Universidad Pompeu Fabra. Trabaja en el departamento de Cultura de La Vanguardia, donde es jefe de sección. En sus inicios, fundó diversas revistas universitarias y destinadas al público joven, y dirigió el suplemento juvenil VANG de La Vanguardia. Ha entrevistado junto con el fotógrafo Kim Manresa a trece premios Nobel de literatura en sus lugares de residencia para la serie Rebeldía de Nobel, que aparece en el Magazine, el dominical conjunto de veintidós diarios españoles.
Recibe novedades de XAVIER AYEN directamente en tu email
No hay placas que lo conmemoren, pero el movimiento más importante de la literatura en castellano durante el siglo XX se abrió al mundo
desde Barcelona entre 1967 y 1976. El boom latinoamericano es,
Las esperadas memorias de un periodista mítico Carlos Sentís es un nombre indispensable en la historia del periodismo español. Sus primeros artículos y reportajes, publicados antes de la guerra civil, le granjearon un temprano éxito como cronista de un tiempo y de una sociedad en transformación. Situado en el entorno político de Francesc Cambó, Sentís vio afectado el curso de su vida por la conflagración de 1936, y durante el decenio de 1940 fue testigo privilegiado de grandes acontecimientos de la historia mundial: invitado por De Gaulle a seguir su campaña africana, dio asimismo testimonio de la liberación del campo de concentración de Dachau, fue el único periodista español presente en los juicios de Nuremberg e informó de la constitución de la ONU. A ello siguió una fructífera trayectoria como periodista que llega hasta nuestros días. A lo largo de una vida particularmente longeva y activa, Sentís ha mostrado todos los recovecos de la actualidad y de la política desde la privilegiada tribuna de sus artículos de opinión y sus reportajes. Excelente retratista (de personajes tan variopintos como Josephine Baker, Harry Truman, Georges Simenon o Josep Pla) y sugerente recreador de ambientes, Sentís ha hecho de su oficio un modo de estar en el mundo y de comprenderlo. El presente volumen de sus memorias abarca hasta 1950 y ha contado con la colaboración del también periodista Xavi Ayén. Una vida consagrada a contemplar desde primera fila la actualidad y relatarla para los demás. Las esperadas memorias de un periodista mítico. «Un maestro del periodismo que publicó su primer artículo en junio de 1931 y todavía no se ha jubilado, y que ha sido testigo directo de algunos de los más importantes episodios del siglo xx.» Carles Esteban, La Vanguardia &am