Este trabajo se centra en la motivación para el servicio público (MSP). Se trata de un concepto con un significado determinado en la literatura académica internacional sobre Administración pública. En terminos generales se refiere a aquellas personas que tienen una motivacion social, lo que les induce a implicarse profesionalmente en servicios publicos para la comunidad con un claro interes social.O, dicho de otra manera, se refiere a la medida en que los individuos que trabajan en la prestacion de servicios publicos reunen un conjunto de motivos, valores y actitudes que les llevan a desarrollar una etica del servicio publico que se concretara en un determinado tipo de motivacion (Taylor 2008, Meyer et al. 2014).INDICE.Lista de figuras y tablas.1. Introduccion.2. El concepto de la motivacion para el servicio publico.3. La medida de la motivacion para el servicio publico.4. Los antecedentes y efectos de la motivcacon para el servicio publico.5. Fuentes de datos, metodos y tecnicas.6. Analisis y discusion de resultados.7. Conclusiones.8. Referencias9. Anexos
La colección de Ciencia Política de Tirant lo Blanch representa un proyecto editorial abierto a las líneas de investigación más novedosas desarrolladas por los profesionales de la disciplina. Desde este presupuesto, las obras que componen esta colección tienen como objeto fundamental trazar un panorama amplio de las materias propias de la Ciencia Política, sin olvidar por ello la necesaria interdisciplinariedad que conllevan estos estudios e investigaciones. Por tanto, este proyecto editorial no sólo pretende cubrir las áreas centrales en el estudio de la disciplina, sino también aquellos campos temáticos más marginales dentro de ésta o que ofrecen, en el caso español, una producción de menor envergadura desde el punto de vista científico y también docente.
Este libro aborda uno de los temas claves de nuestra sociedad: la innovación y el cambio en las instituciones públicas y en las empresas privadas. Resulta en si misma una obra innovadora por su metodología que se fundamenta en la comparación entre sector público y sector privado y en cinco estudios de caso sobre directivos con experiencia en ambos sectores. El análisis de los diagnósticos y de las acciones tomadas por estos directivos en distintas organizaciones permite al autor formular algunas reflexiones sobre el tipo de cambios que cabe identificar como innovadores y sobre las diferencias que supone el contexto público respecto al privado.