El sector del transporte. Aspectos ambientales y energéticos del transporte. Diversas modalidades del transporte. Modelo actual. Sostenibilidad ambiental del transporte. Impacto ambiental y sostenibilidad del transporte a medio plazo.La eficiencia energetica del transporte: alternativas. Las pilas de combustible. Los carburantes de segunda generacion. El transporte del futuro.
Este libro, ampliación del que se editó en 1999, constituye una guía para conocer las tecnologías usadas para el reciclaje de residuos. En una época que apunta al progresivo agotamiento de las materias primas y al incremento desmesurado del consumo, la presente obra pasa revista a toda una serie de posibilidades de recuperar materiales de los residuos de manera respetuosa con el medio ambiente. La publicación se estructura en tres partes. En la primera, después de una necesaria introducción sobre el impacto que en el medio ambiente ha podido provocar el mal uso de la tecnología, también se expone cómo la tecnología puede contribuir a remediar el daño, y así se definen las tecnologías disponibles para el reciclaje de residuos y se señalan los límites de aplicación dentro de un contexto respetuoso con el medio ambiente. La segunda parte, pasa revista a la lista de residuos, de acuerdo con la clasificación establecida por el Catálogo Europeo de Residuos y, atendiendo básicamente a su naturaleza orgánica o inorgánica, así como a las posibilidades de reciclaje que ofrecen de acuerdo con las tecnologías descritas anteriormente. La tercera parte, la más extensa, dedica un capítulo a cada una de las gamas de materiales reciclados que pueden lograrse con residuos industriales, residuos domiciliarios (RSU), fangos de depuradora, residuos mineros, biomasa residual, etc. Cada uno de estos capítulos, hasta un total de diez, se encuentra lleno de ejemplos prácticos de reutilización de residuos. También se hace mención al estado de la tecnología mundial sobre tratamiento de residuos, así como sus previsibles tendencias. Finalmente, la obra incluye un glosario, con más de 3.000 entradas, que constituye un diccionario de terminología ambiental muy útil para efectuar consultas rápidas.
Esta publicación se estructura en tres partes: la primera comienza con una revisión de las posibilidades de los residuos como combustibles, ya sean residuos urbanos, industriales o agrícolas. La segunda parte y más extensa, está dedicada al estudio detallado de las posibilidades de cada una de las tecnologías de conversión energética: incineración, gasificación, pirólisis, secado térmico, digestión anaerobia, compostaje. Finalmente los últimos tres capítulos se dedican a los aspectos que más peso tendrán en un futuro en relación a la evolución de estas tecnologías: los impactos ambientales derivados de estas actividades, el hidrógeno como combustible de futuro, y el estado de la tecnología mundial sobre el tratamiento térmico de residuos, así como sus previsibles tendencias. Contenido: Energía y medio ambiente. Los residuos como combustibles. La combustión. Los contaminantes y la destrucción térmica. Sistemas de tratamiento térmico: la incineración. La gasificación. La pirólisis. Sistemas de tratamiento térmico. Procesos biológicos: la digestión anaerobia y el compostaje. Sistemas de tratamiento térmico: procesos a baja temperatura, secado. Tratamiento térmico de gases. La recuperación de la energía. Tratamiento y acondicionamiento de gases. Impactos ambientales y energía. El hidrógeno y las pilas de combustible. Nuevas tecnologías para el tratamiento y conversión energética de residuos.
La actual crisis económica forzará a plantear una reflexión sobre la matriz energética actual, su sostenibilidad y la necesidad de cambio de modelo para no tener que alterar en demasía el nivel de confort, variando muy poco los habitos de vida. Esta obra aborda dicho problema en tres bloques claramente diferenciados, pero unidos por un mismo hilo conductor: la energia. En el primer bloque se analizan las causas del consumo energetico. No se pone en cuestion si los actuales consumos de los españoles son necesarios o no, o si resultan elevados, pero si que pueden y deben optimizarse. Este bloque se compone de: El modelo energetico español. Aspectos ambientales y demograficos relacionados con la energia. Energia y transporte. La vivienda y el confort. El segundo bloque intenta aportar soluciones a corto/medio plazo, de manera que en nuestra sociedad sea capaz de pasar de la incertidumbre a una sociedad que emplea la energia que precisa de manera limpia y sostenible. El bloque se compone de: Las energias renovables, y Biomasa y Bioenergia. En el ultimo bloque se postulan y justifican las soluciones: Conclusiones. Energias renovables versus convencionales.Para establecer el nuevo modelo, se parte de un consumo electrico, para 2040,de 424,9 TWh/año, cifra que se justifica por el aumento demografico, el incremento especifico energetico y un coeficiente reductor por eficiencia. El nuevo modelo energetico postula que se puede llegar al 73,2% de generacion a partir de fuentes renovables a un costo de generacion muy inferior al actual. Al principio de cada cap¡tulo aparecen unas conclusiones o puntos mas destacados, demanera que se pueda llevar a cabo una lectura rapida del libro tan solo con los resumenes iniciales.