(1930, Tientsin, China). Reside en Estados Unidos. Es el más destacado geógrafo en la actualidad. Tuvo una educación excepcional: estudió en China, Australia, Filipinas e Inglaterra. Obtuvo el doctorado en geografía en la universidad de Berkeley, California. Ha sido profesor de las universidades de Chicago, Nuevo México, Toronto, Minnesota y Wisconsin. En 1987, recibió la Cullum Medal of the American Geographical Society.
Recibe novedades de YI FU TUAN directamente en tu email
El libro analiza con una mirada comparativa «todos los vínculos afectivos del ser humano con el entorno material». En este sentido, topofilia designa esa experiencia única que cifra los lazos existentes entre la persona y el lugar que habita, ya sea éste la ciudad, el extrarradio o el campo. Esta edición incluye una nueva introducción del autor escrita para el público español.
El escapismo es tan humano como ineludible. De hecho, la cultura humana es una forma de escapar, un mecanismo de evasión, un medio de no afrontar la realidad: nuestras casas nos protegen de las inclemencias del tiempo, las ciudades son el refugio del hombre ante las fuerzas de la naturaleza y las religiones y las instituciones nos consuelan ante la certeza de la muerte, El tema central que Yi-Fu Tuan propone en este libro es la cultura entendida como huida de la naturaleza a partir de las cuestiones fundamentales en que se ha centrado a lo largo de su carrera: ¿Que es el ser humano? ¿Como se ha adaptado el hombre a la naturaleza y como la ha transformado al hacer de la Tierra su hogar? ¿Cual es la tension dinamica entre naturaleza y cultura? Con sus respuestas, Yi-Fu Tuan nos revela una forma de ver el mundo que ilumina la relatividad de sus partes y nos ofrece una perspectiva inusual y enriquecedora de la naturaleza y de la cultura.
Yi-Fu Tuan es uno de los pensadores más influyentes en la actualidad y, sin embargo, pocas personas han oído hablar de él. Con una voz crítica pero sosegada, marcada por el desarraigo del exilio, ha renovado el campo de la geografia suscitando la reflexion sobre cuestiones como la funcion de los paisajes simbolicos, la estetica geografica y la fantasia cultural, y la tension primaria entre el cosmos y el hogar. Su trabajo rompe las barreras academicas tradicionales para hilar un pensamiento inedito y extremadamente sutil, a partir de disciplinas tan diversas como la filosofia, la psicologia, la planificacion urbana, el paisajismo y la antropologia. El autor ha dedicado toda su vida a indagar como los seres humanos moldeamos las realidades personales y culturales y como este proceso refleja, a su vez, nuestras ideas individuales y colectivas de lo que una buena vida debe ser. En este sentido, su autobiografia constituye una incisiva meditacion sobre las luces y las sombras de su propia trayectoria vital en busqueda de esa buena vida. Asi la narracion traza su dificil infancia en China durante los convulsos años 30 y la huida por la infame carretera birmana ante la agresion japonesa, la relacion con su padre, diplomatico de carrera, no exenta de equivocos y tensiones, su periplo por distintas universidades anglosajonas y la gestacion de una originalisima vision propia del mundo. Tambien aborda con lucidez su compleja insercion en la sociedad estadounidense actual en la que, tal y como afirma, a pesar de llevar cuarenta años en el pais todavia se siente como un invitado...
Éste es un viaje a través de la maleza de contradicciones del mundo contemporáneo en busca de un lugar en el que el individuo pueda edificar una vida plena; un viaje del hogar al cosmos. China y Estados Unidos tensan un discurso con reverberaciones personales, que expone los peligros de la hegemonia de la diferencia cultural y de la construccion de celdas etnicas o religiosas. Si alguna vez hubo un proyecto postmoderno, Tuan sugiere que este ha fracasado estrepitosamente, incapaz de articular un dialogo genuino entre culturas. Nacido en China, Yi-Fu Tuan reside en Estados Unidos desde principios de los años cincuenta. Geografo de profesion, el exilio y el desarraigo son el contrapunto de una voz singular que rompe los moldes convencionales del saber para elaborar un pensamiento sutil en el que se entretejen disciplinas tan diversas como la filosofia, el paisajismo, la planificacion urbana, la historia, la literatura y la antropologia. Tal y como afirma en su autobiografia ¿Quien soy yo? (Melusina 2004), a pesar de llevar casi medio siglo afincado en Estados Unidos todavia se siente como un invitado. Un invitado que no duda en someter a riguroso examen los fundamentos culturales -las luces y las sombras- de la morada de sus anfitriones.
Sinopsis A través de un viaje apasionante por la historia cultural y social del pensamiento occidental, pero con muchos ejemplos procedentes de la tradición oriental, Tuan expone con maestría en este libro las claves de lo que represento y sigue representando la actitud romantica y la pasion por lo sublime. Shakespeare, Verne, Conrad, Doyle, Wordsworth, entre muchos otros, seran los portadores del material literario del que Tuan, en su expedicion hacia los paisajes de lo sublime y tambien de lo ordinario, se servira para ir mostrandonos el camino para comprender la historia de la interaccion humana con los medios geograficos terrestres, los habitables y tambien los menos acogedores, aunque a menudo los mas sublimes.